Contáctanos
Category

Salud

Home / Salud
Salud

LOS EFECTOS DE LA COVID-19 EN LA TIROIDES SIGUEN PRESENTES LUEGO DE UN AÑO

  • UN ESTUDIO PRESENTADO DURANTE EL 24º CONGRESO EUROPEO DE ENDOCRINOLOGÍA EN MILÁN SIGUIÓ A PACIENTES CON DISFUNCIÓN TIROIDEA.

Durante la pandemia ocasionada por el coronavirus, la aparición de tiroiditis (inflamación de la glándula tiroides) desempeñó un papel importante en la disfunción tiroidea; el desequilibrio hormonal que padecen los pacientes, que suele ser leve, aumentó en los casos graves. La tiroiditis se produjo con mayor frecuencia en la población con COVID-19.

REFERENCIAL EXAMEN DE TIROIDES.jpg

A pesar de que la función tiroidea, así como los indicadores inflamatorios, volvieron a la normalidad en casi todos los casos poco después del final de su enfermedad por coronavirus, después de 12 meses las regiones de tiroiditis seguían siendo visibles en la ecografía tiroidea en la mitad de los individuos, incluso si se reducía su tamaño.

La captación tiroidea de tecnecio o yodo, un indicador de la función tiroidea, seguía reducida en cuatro de los seis individuos a los nueve meses, aunque se había recuperado en su mayor parte a los 12 meses.

Es por esta razón que la Dra. Jessica Chasi, médica radióloga subespecialista en onco-imágenes, recomienda realizar una ecografía preventiva de la tiroides para determinar a tiempo diversas afecciones.

Este es un examen seguro e indoloro que determinará si un bulto en el cuello se origina en la tiroides o en alguna estructura adyacente, analizará la apariencia de los nódulos en la tiroides y así determina si son uno de los nódulos benignos más comunes o si el nódulo tiene características que requieren de una biopsia.

Dra. Jessica Chasi.jpg

“Si posee dificultad para comer (disfagia), tos crónica, disfonía, dolor cervical o posee antecedentes de cáncer tiroideo familiar, un chequeo ecográfico preventivo puede aportar a identificar a tiempo diferentes afecciones relacionadas con las enfermedades por tiroides”
– Dra. Jessica Chasi, médica radióloga subespecialista en onco-imágenes.

De igual forma, durante el examen se buscan nódulos adicionales en pacientes con uno o más nódulos palpados en un examen físico y determinar si este nódulo de la tiroides ha crecido sustancialmente a lo largo del tiempo.

¿Cuáles son los beneficios? 

  • La exploración no es invasiva (sin agujas o inyecciones).

  • Es un método que se encuentra ampliamente disponible, es fácil de utilizar, y es más barato que la mayoría de los métodos de toma de imágenes.

  • Las imágenes son extremadamente seguras y no utilizan radiación.

  • La exploración proporciona una imagen clara de los tejidos blandos que no se visualizan bien en las imágenes de rayos X.

  • El examen proporciona una imagen en tiempo real.

Salud

LA PRIMERA PACIENTE QUE RECIBIÓ UN TRASPLANTE DE CORAZÓN EN EL “HOSPITAL CLÍNICA SAN FRANCISCO” TUVO UNA RECUPERACIÓN ÓPTIMA Y FUE DADA DE ALTA

  • LA CIRUGÍA DURÓ MÁS DE UNA HORA Y NO PRESENTÓ NINGÚN TIPO DE COMPLICACIONES PARA LA PACIENTE POST OPERATORIO.

El Hospital Clínica San Francisco se convirtió en la primera clínica a nivel nacional que más trasplantó hígados en el 2021 de forma exitosa en pacientes de diferentes puntos del país como Quito, Cuenca, Guayaquil y demás ciudades. En busca de convertirse en un Centro Nacional de Trasplante y tras recibir su segunda acreditación, se llevó a cabo de manera exitosa en la institución la primera operación de trasplante cardíaco.

La paciente trasplantada es una mujer de 54 años que padecía de miocardiopatía dilatada, con una insuficiencia cardíaca terminal, por esta razón, fue sometida a un trasplante cardiaco. Esta intervención fue posible por la solidaridad de un donante multiorgánico.

La operación se realizó sin ningún tipo de complicaciones y contó con la presencia de múltiples profesionales como especialistas clínicos, anestesiólogos, intensivistas, cardiólogos especializados en insuficiencia cardíaca y recuperación cardiovascular, cuerpo de enfermería instrumentista y más, quienes estuvieron pendientes de la salud de la paciente no solo durante el procedimiento, sino posteriormente también.

De igual manera, previo a ser sometida a la operación, se le realizó a la paciente diversos exámenes de compatibilidad que permitieron evitar futuras complicaciones. Gracias a esta acción, no presentó problemas en su proceso de recuperación, el cual duró aproximadamente más de 4 semanas. Posteriormente entró en la etapa de rehabilitación, donde fue asistida por el diverso cuerpo médico del Hospital Clínica San Francisco y de esta forma fue evolucionando favorablemente.

En la actualidad, la paciente trasplantada es capaz de realizar diversos ejercicios físicos, goza de una buena salud y calidad de vida, por ello, fue dada de alta para gradualmente retomar su vida cotidiana.

El Hospital Clínica San Francisco se encuentra actualmente gestionando la atención a más de 50 pacientes que han sido identificados como aptos para recibir un trasplante, con optimismo, esperan poder realizar entre 5 y 10 en el año y de esta manera continuar brindando a sus pacientes una nueva alternativa para mejorar su calidad de vida.

Salud

EL CÁNCER DE CUELLO UTERINO ES LA SEGUNDA CAUSA DE MUERTE POR CÁNCER EN ECUADOR, CONOCE SUS CAUSAS Y CÓMO PREVENIRLO

LOS CASOS DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO DISMINUYERON EN MÁS DE 50 % ENTRE 1970 Y 2000 DEBIDO A UN AUMENTO DE LA DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICOS TEMPRANOS.

El cáncer de cuello uterino es un tipo de cáncer que se produce en las células del cuello uterino, en donde las distintas cepas del virus del papiloma humano (VPH), una infección de transmisión sexual, juegan un papel importante en la causa de la mayoría de tipos de cáncer de cuello uterino.

Cuando se expone al virus del papiloma humano, el sistema inmunitario del cuerpo generalmente evita que el virus haga daño. Sin embargo, en un pequeño porcentaje de personas, el virus sobrevive durante años, contribuyendo al proceso que hace que algunas células del cuello uterino se conviertan en células cancerosas.

El cáncer cervical comienza cuando las células sanas del cuello uterino desarrollan cambios (mutaciones) en su ADN. No está claro qué causa el cáncer cervical, pero es cierto que el virus del papiloma humano juega un papel importante. Este virus es muy común y la mayoría de las personas que lo padecen nunca desarrollan cáncer, esto significa que otros factores, como el entorno o estilo de vida, también determinan si desarrollarán o no cáncer de cuello uterino.

El cáncer de cuello uterino se diagnostica con mayor frecuencia entre la edad de 35 y 44 años. La edad promedio del diagnóstico es de 50 años. Alrededor del 20 % de los cánceres de cuello uterino se diagnostican en mujeres que tienen más de 65 años. Por lo general, estos casos se presentan en personas que no recibieron exámenes de detección de cáncer de cuello uterino con regularidad antes de los 65 años.

En Ecuador, el cáncer de cuello uterino representa la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres, pese a la disponibilidad de intervenciones de prevención primaria como la inmunización contra virus de papiloma humano y de diferentes estrategias de tamizaje mediante citología y/o pruebas moleculares, las tasas de mortalidad por cáncer de cuello uterino en la mayoría de países de América Latina se mantienen altas.

Para reducir el riesgo de padecer cáncer de cuello uterino, se recomienda:

®     Consultar con tú médico sobre la vacuna contra el virus del papiloma humano. Recibir esta vacuna puede reducir el riesgo de cáncer de cuello uterino y otros cánceres relacionados con el virus.

®     Someterse a pruebas de Papanicolaou de rutina. Las pruebas de Papanicolaou pueden detectar afecciones precancerosas del cuello uterino, por lo que pueden ser monitoreadas o tratadas para prevenir este tipo de cáncer.

®     Mantener relaciones sexuales seguras. Tomar medidas para prevenir las infecciones de transmisión sexual, como utilizar protección cada vez que se mantengan relaciones sexuales y limitar el número de parejas sexuales.

®     Realizarse chequeos ecográficos con frecuencia. Esto permitirá identificar lesiones sospechosas, en especial cuando se realiza una ecografía transvaginal, la cual permite visualizar mejor el endometrio.

Salud

ODONTOLOGÍA: LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES PODRÍAN AFECTAR Y AGRAVAR ENFERMEDADES SISTÉMICAS COMO LA DIABETES O CARDIOVASCULARES

  • CONOCE CÓMO ESTAS ENFERMEDADES PUEDEN LLEGAR A PREVENIRSE MANTENIENDO DE FORMA CONSTANTE UNA RUTINA DE HIGIENE ORAL ADECUADA Y VISITANDO PERIÓDICAMENTE AL DENTISTA.

Las enfermedades Periodontales son patologías de origen infeccioso e inflamatorio que afectan los tejidos que sostienen a los dientes. Estas infecciones se clasifican según su ubicación en gingivitis y periodontitis.

La gingivitis es una respuesta inflamatoria reversible a la acumulación de placa bacteriana, esta respuesta inflamatoria se caracteriza por el sangrado, que viene a ser uno de los síntomas clínicos más conocido por los pacientes. Por otro lado, la Periodontitis es una patología crónica, inflamatoria e infecciosa que afecta a los tejidos que sostienen a los dientes, es decir, a la encía, el hueso, el cemento y el ligamento periodontal.

La Periodontitis es de origen multifactorial, se puede dar por múltiples factores como son; componente genético, enfermedades sistémicas, estrés, depresión, tabaquismo, etc, pero su causa principal es de origen bacteriano. Esto quiere decir que, si una persona tiene una predisposición genética para la periodontitis y logra mantener su salud oral, la periodontitis no se expresa. Como es principalmente bacteriana, comienza cuando las bacterias logran el desprendimiento de la encía. Este desprendimiento permite a las bacterias ingresar al interior de los dientes y es ahí donde se empiezan a acumular en forma de cálculo o sarro. Esta colección bacteriana provoca el rechazo del organismo hacia el diente haciendo que los tejidos que lo sostienen desaparezcan.

Por otro lado, una enfermedad sistémica es aquella que afecta varios órganos y tejidos, o afecta al cuerpo como un todo. Entre las enfermedades sistémicas tenemos por ejemplo la Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, Hipertiroidismo, etc.

¿Cómo están relacionadas?

La Periodontitis, al ser una enfermedad infecciosa, crónica e inflamatoria, puede conllevar un riesgo aumentado de aparición y/o progresión de ciertas condiciones sistémicas como Diabetes Mellitus, ciertas enfermedades respiratorias, enfermedades cardiovasculares, Artritis Reumatoide, Obesidad, etc. Así como también alteraciones en el embarazo.


La gingivitis, afecta predominantemente a los jóvenes, mientras que los adultos son los más propensos a padecer Periodontitis, es por ello que prevenir este tipo de enfermedades es crucial; basta con realizar una higiene dental adecuada diariamente para que esta no se exprese.

“La prevención es la clave de la salud dental y la única forma de prevenir es acudiendo al Odontólogo al menos una vez al año y así poder evitar futuras patologías como las enfermedades periodontales o las caries”- Estefanía Macías, CEO de Hummingbird Dental Espaces.

Por esta razón, Estefanía Macías especialista en Periodoncia e Implantología y CEO de Hummingbird Dental Spaces, brinda un espacio que funciona como una clínica dental de especialidades en donde ofrecen los servicios de: Periodoncia, Endodoncia, Cirugía Oral, Ortodoncia, Odontopediatría, Armonización Orofacial, Rehabilitación Oral, entre otros, y a su vez es un espacio de coworking que facilita a los odontólogos el ejercicio de su profesión de forma independiente, dándoles la posibilidad de arrendar sillones dentales, training center, pabellón quirúrgico, y más.

Salud

PACIENTES TRASPLANTADOS Y MÉDICOS DEL HOSPITAL CLÍNICA SAN FRANCISCO PARTICIPARON EN UN ENCUENTRO PARA PROMOVER LA DONACIÓN DE ÓRGANOS

  • ESTA INICIATIVA FORMA PARTE DE LA CAMPAÑA “YO DONO Y SALVO VIDAS” QUE PROMUEVE EL HOSPITAL CLÍNICA SAN FRANCISCO A NIVEL NACIONAL.
  • MUCHOS PACIENTES PIERDEN LA BATALLA ESPERANDO UN TRASPLANTE DE HÍGADO, CORAZÓN U OTROS ÓRGANOS.

Padecer una enfermedad catastrófica y estar en una lista de espera para recibir un trasplante de hígado, corazón u otro órgano o tejido hace que la esperanza sea la mayor fuente de luz para miles de pacientes a nivel nacional y en esta espera, son muy pocos los pacientes que han sido seleccionados para un trasplante y otros han perdido su posibilidad de ser trasplantados por su estado de salud y la mayoría se han debilitado al pasar el tiempo incluso han fallecido.

Por tal motivo, el Hospital Clínica San Francisco promueve la campaña YO DONO Y SALVO VIDAS cuyo objetivo principal es generar conciencia sobre la importancia de ser donantes y darle una oportunidad de vida a muchos pacientes. La campaña inicia con un encuentro entre pacientes trasplantados de hígado y el equipo médico que han participado en estos procedimientos quienes contarán sus testimonios y como una donación les dio una segunda oportunidad de vida.

 

“La donación de órganos es una oportunidad de vida para cientos de pacientes que viven días largos esperando ser trasplantados. Muchos no resisten y han perdido la batalla, por quienes más lo necesiten, seamos donantes”, expresó el Dr. Hugo Behr, Presidente del Hospital Clínica San Francisco.

Según un informe del Instituto Nacional de Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células (INDOT) en el 2021, en el país, hay aproximadamente 1.700 pacientes que sufren enfermedades catastróficas, cuya vida depende de la donación de órganos y de la identificación oportuna en los hospitales. En este sentido, el Hospital Clínica San Francisco tiene un equipo especialmente capacitado y preparado para recibir un órgano, ser trasladado y trasplantado al paciente en lista de espera.

“Recibir un trasplante es recibir una nueva oportunidad de vida” así lo expresó Harold Álava López, paciente del Hospital Clínica San Francisco quien recibió un trasplante de hígado tras ser diagnosticado con cirrosis y notar como su salud se deterioraba cada vez más progresivamente. El cuerpo médico del hospital clínica san francisco, le sugirió optar por trasplantarse tras varios exámenes que determinaron el mal estado de su hígado. Luego de pasar por diversas valoraciones, pruebas, y finalmente encontrar el donante adecuado, se llevó a cabo una exitosa operación que permitió mejorar la calidad de vida y salud del paciente.

“A todos los que se van a trasplantar, quiero que sepan que este programa está abierto para dar vida y esperanza a todos los que lo necesiten, como lo hicieron conmigo” Harold Álava López, paciente trasplantado.

 

 

En algunas ocasiones, la voluntad de donar órganos y tejidos que un ecuatoriano expresa al renovar su cédula queda en letra muerta cuando sus familiares deciden lo contrario y eso es lo que se quiere cambiar por medio de la campaña YO DONO Y SALVO VIDAS.

Salud

EL HOSPITAL CLÍNICA SAN FRANCISCO DE GUAYAQUIL RECIBE SU SEGUNDA ACREDITACIÓN PARA REALIZAR TRASPLANTES

DESDE 2019 EL HOSPITAL CLÍNICA SAN FRANCISCO HA SIDO RECONOCIDA COMO “HOSPITAL AMIGO DEL TRASPLANTE” POR SUS EXITOSAS CIRUGÍAS DE HÍGADO, AHORA, RECIBEN LA CERTIFICACIÓN PARA REALIZAR TRASPLANTES CARDÍACOS.

El Hospital Clínica San Francisco ha obtenido acreditaciones que le permiten realizar diferentes tipos de trasplantes, iniciaron con uno de los más complejos; el trasplante de hígado, convirtiéndose en la primera clínica a nivel nacional que más trasplantó hígados en el 2021 de forma exitosa en pacientes de diferentes puntos del país como Quito, Cuenca, Guayaquil y demás ciudades del Ecuador.

El objetivo principal del hospital es llegar a ser un Centro Nacional de Trasplante, es por ello que frente a la alta demanda de pacientes que requerían de un trasplante de corazón y la errónea noción de que aquellos que necesitaran de esta cirugía no contaban con ninguna alternativa, decidieron trabajar exhaustivamente por la obtención de la certificación por parte del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células.

“En el año 2012 empezamos con cirugías de corazón abierto, hemos realizado aproximadamente 1500 cirugías con éxito, salvando muchas vidas y ahora esperamos lo mismo con el trasplante de corazón, nuestro principal objetivo es poder dar una cobertura a nivel nacional de todos los pacientes que lo requieran” – Dr. Hugo Behr, Presidente del Hospital Clínica San Francisco.

Entre los distintos requisitos que tuvieron que presentar, obtuvieron una ventaja frente a otros centros médicos, y es que, al ser una entidad que ya trasplantaba uno de los órganos más complejos que hay, pudieron demostrar que tenían la capacidad suficiente para realizar lo mismo, pero en el ámbito cardíaco.

Una cirugía de trasplante de corazón dura aproximadamente entre 3 a 4 horas, donde el Hospital Clínica San Francisco cuenta con un equipo multidisciplinario especializado conformado por: 6 cirujanos, 1 anestesiólogo, 2 cardiólogos principales, 2 cardiólogos en entrenamiento, la instrumentadora quirúrgica, personal de procuración (que son los que cuidan al donante), investigadores que van tomando muestras del corazón para identificar que el corazón nuevo no esté siendo rechazado por el cuerpo, médicos ecografista y ecocardiografista, infectólogos, nutricionistas y un psicólogo.

“A veces un paciente con problemas cardíacos no puede movilizarse en absoluto, entonces brindarles esa oportunidad de volver a salir a un parque, o ver el sol, no puedo imaginarme un regalo más grande. El antes y después de un paciente trasplantado es algo mágico e increíble”- Matías Ezequiel Altes, Coordinador de trasplantes del Hospital Clínica San Francisco y Coordinador de Cuidados Intensivos.

El Hospital Clínica San Francisco se encuentra actualmente realizando la gestión correspondiente para poder atender a los más de 50 pacientes que han podido identificar que necesitan de este trasplante, con optimismo esperan poder realizar entre 5 y 10 en el año, para poder empezar a brindarles a sus pacientes una nueva alternativa para mejorar su calidad de vida.

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from Youtube
Vimeo
Consent to display content from Vimeo
Google Maps
Consent to display content from Google
Spotify
Consent to display content from Spotify
Sound Cloud
Consent to display content from Sound