Contáctanos
Category

Ambiental

Home / Ambiental
Ambiental

SEGINUS: LA CORPORACIÓN QUE EN CUATRO AÑOS DE OPERACIÓN GESTIONÓ MÁS DE 3,3 MILLONES DE LLANTAS EN ECUADOR

  • LA CORPORACIÓN SIN FINES DE LUCRO SEGINUS HA RECIBIDO DOS PREMIOS INTERNACIONALES EN THE RECIRCLE AWARDS EN LAS CATEGORÍAS MEJOR INNOVACIÓN EMPRESARIAL Y MEJOR MODELO DE RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DEL PRODUCTOR.

Reciclar más de 3 millones de neumáticos, declarar a Galápagos como territorio libre de neumáticos usados, promover una economía circular, impulsar más de 500 empleos verdes, presentar este modelo a países como Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica y México con el fin de replicar la iniciativa y unir a Latinoamérica en una misma línea de gestión, son algunas de las acciones que ha permitido que el Sistema Ecuatoriano de Gestión Integral de Neumáticos Usados (SEGINUS) se posiciones como una de las principales iniciativas que mitiga el impacto ambiental que producen los neumáticos usados.

Desde su creación en el 2018 han reciclado más de 3.3 millones de llantas.

Con una política que garantiza la universalidad del servicio en la gestión de los neumáticos, la corporación ha cubierto todo el territorio nacional, incluido Galápagos; sin embargo, hay ciudades con las que profundiza su compromiso por lo que han suscrito convenios con más de 40 GADs, entre ellos están Santa Cruz, El Carmen, Samborondón, Ibarra, Santo Domingo, Montecristi, Playas, Durán, Huaquillas y más.

Las provincias con un alto porcentaje de recolección de llantas fueron: Guayas con un 21%, Pichincha con un 20%, Azuay y Loja 10%, Manabí, El Oro, Cotopaxi, Chimborazo con un 5% cada una, Tungurahua y Los Ríos con un 4% cada uno y Santo Domingo con un 2%. Estas 11 provincias representan en su totalidad un 89.5% de recolección de neumáticos usados a nivel nacional, teniendo un total de 1.894.810 gestionados de forma adecuada únicamente durante el año 2021.

Estas llantas usadas fueron dotadas de un segundo uso siendo utilizadas en Pirólisis con un 24%, cogeneración de energía en un 23%, en la elaboración de artesanías en un 1% y en un mayor porcentaje el proceso de granulado con un 52%.

Entre los principales hitos de la gestión de SEGINUS en 2021 están:

  • Gestionar 3.371.697 millones de neumáticos usados
  • Obtener 54 miembros adheridos
  • Contar con el 70% de representación en el mercado
  • Lograr 152.698 toneladas de reducción de emisiones CO2
  • Impulsar 2.000 puntos de generación
  • Beneficiar a 900 familias por la creación de empleos verdes
  • Consolidar 19 gestores de aprovechamiento
  • Reencauchar alrededor de 599 mil unidades de neumáticos

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Seginus (@seginusec)


Así mismo, realizaron actividades con el fin de impulsar y crear conciencia del reciclaje a través del arte, se llevaron a cabo dos exhibiciones en conjunto con diversos artistas nacionales que realizaron esculturas con neumáticos reutilizados. De igual forma, la corporación SEGINUS consciente de la importancia de la educación ambiental capacitaron a más de 43.000 personas de centros educativos y comunidad en general, en temas ambientales cómo: manejo de residuos, economía circular y Uso de Pits.

La corporación cuenta con 5 plantas de tratamiento a nivel nacional, generando más de 500 plazas laborales de manera directa e indirecta, ha impulsado la inversión de nuevos proyectos para el procesamiento y aprovechamiento de neumáticos los cuales representan más de 3 millones de dólares en inversión.

 “Uno de los principios por los cuales se conformó SEGINUS es buscar que este proceso de aprovechamiento de neumáticos sea cada vez más diversificado, de forma que nos pueda brindar sostenibilidad en la gestión y valorización de este tipo de neumáticos a largo plazo. En Ecuador se consumen alrededor de 4 millones de neumáticos, lo que nos lleva a buscar nuevas formas de aprovechamiento de neumáticos. Creo que podemos ser el ejemplo para Latinoamérica y el mundo de cómo un país pequeño, puede generar de un modelo de gestión, un sistema de aprovechamiento y valoración”
– Jacinto Monserrate, Director Ejecutivo de SEGINUS.

Su labor permite impulsar iniciativas de artesanos y apoyar en el desarrollo de la pequeña y mediana industria fomentando un modelo de economía circular virtuoso: Producción, consumo y reciclaje. El ciclo se repite, consiguiendo un desarrollo que combina competitividad y sostenibilidad. Adicionalmente, se encuentran impulsando junto a diversas universidades nacionales el premio a la innovación sostenible dirigido a emprendedores, centros de investigación, investigadores nacionales o extranjeros y empresas que estudien las nuevas formas de aprovechar y valorizar los neumáticos usados.

En su trayectoria, SEGINUS, registra algunos reconocimientos nacionales e internacionales. Recientemente ganó en la categoría Mejor Innovación Empresarial, en los Recircle Awards. En la primera etapa fue seleccionada entre más de 1000 iniciativas mundiales. Ya en la segunda fase compitió con cuatro empresas líderes en el reciclaje de neumáticos en Europa y Latinoamérica.

Gracias a la gestión de SEGINUS, Galápagos, Mundo Verde, Huaquillas, Ibarra, Playas, Duran, Montecristi, Lago Agrio, Samborondón y El Carmen fueron declarados libres de neumáticos. Además, en el año 2021 logró obtener las certificaciones en Seguridad de información, Gestión Ambiental y Gestión Continuidad de Negocio.

DATOS IMPACTANTES:

  • 3.3 millones de neumáticos reciclados equivale a llenar al tope 10 canchas de fútbol.
  • La economía circular aplicada en los neumáticos permite darle una segunda vida al producto, por ejemplo: césped artificial, pavimentos para parques infantiles, asfalto para carreteras, suelas de zapatos, entre otros.
  • Los neumáticos reciclados representan 5 toneladas de material altamente contaminante que, por una buena gestión, no llegó a vertederos o rellenos sanitarios.
  • El reciclaje de llantas representa más del 85% del mercado de los neumáticos puestos en el mercado.
Ambiental

SEGINUS RECIBE RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL POR IMPLEMENTAR EN ECUADOR UN EXITOSO MODELO DE GESTIÓN DE RESIDUOS  

  • The Recircle Awards reconoció a SEGINUS como ganador de la categoría Best EPR Scheme, Mejor Modelo de Responsabilidad Extendida del Productor.
  • Latinoamérica triunfa a nivel mundial con el mejor modelo de gestión de neumáticos usados.

Los Recircle Awards son una importante iniciativa destinada a sensibilizar sobre los temas de la economía circular premiando, con un prestigioso reconocimiento, el compromiso en este ámbito de los operadores pertenecientes a los sectores del reciclaje y de la reconstrucción de neumáticos.

Reciclar más de 4 millones de neumático, declarar a Galápagos como territorio libre de neumáticos usados, promover una economía circular, impulsar más de 500 empleos verdes, presentar este modelo a países como Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica y México con el fin de replicar la iniciativa y unir a Latinoamérica en una misma línea de gestión, son algunas de las acciones que ha permitido que el Sistema Ecuatoriano de Gestión Integral de Neumáticos Usados (SEGINUS) reciba por segunda ocasión un premio internacional en The Recircle Awards.

SEGINUS fue seleccionado entre varios proyectos a nivel mundial quedando finalistas y ganador en la categoría Best EPR Scheme (Mejor Modelo de Responsabilidad Extendida del Productor.) por su excelente modelo de gestión colectivo. Concurso que se realizó junto a otras organizaciones de muy alto prestigio como: SIGNUS Ecovalor de España, Ecopneus de Italia, SDAB de Suecia, Tyre Stewardship de Australia, y más.

SEGINUS PRESS 2 (1).jpg

SEGINUS cuenta con 4 años de gestión operativa siendo los primeros en enfocarse en la organización del sector de reciclaje de llantas en Ecuador. Esto los llevó a ser merecedores del galardón internacional gracias a la votación y reconocimiento de los 17 millones de ecuatorianos, y también de muchos actores de Latinoamérica que reconocen su gestión.

¿Cómo funciona SEGINUS? 

SEGINUS es un modelo colectivo que articula a todos los actores de la cadena de valor del neumático usado para concientizar sobre el uso adecuado del neumático, su correcta disposición, reciclaje y manejo del mismo al final de su vida útil. Esta articulación no solamente se realiza con individuos directamente vinculados a la gestión del neumático, se enfoca también en aquellos actores que están indirectamente involucrados o que podrían sufrir algún impacto producto de la mala gestión de este. Por ello, su modelo de gestión parte de dos ejes principales.

El primero, es que este tipo de acciones son percibidas por ciudadanos comunes, que pueden identificar en su día a día la mala disposición de un neumático usado. El cual, en su proceso de descomposición, produce gases perjudiciales para la salud generando dioxinas, mercurio, hidrocarburos poliaromáticos y metales pesados, que son perjudiciales para la salud. Además de que la acumulación de este tipo de residuos en vertederos, orillas de carreteros y cerca de las fuentes de agua los convierte en foco de propagación de insectos y enfermedades.

El segundo eje trata de la importancia de los actores clave en el modelo de gestión: los importadores y el productor local de neumáticos, ya que a través de ellos se canalizan todas estas acciones. Son también quienes tomaron la decisión de crear SEGINUS, articular y adherirse a esta iniciativa que les permita cumplir con lo dictaminado en el acuerdo ministerial 098 que establece que las compañías importadoras y el productor local de neumáticos deben cumplir con metas de reciclaje, de sensibilización a la ciudadanía y una serie de acciones complementarias.

“Ser ganadores, por segunda ocasión, nos compromete aun más con el cuidado de nuestro planeta y a seguir buscando nuevas oportunidades de mejora en nuestro modelo de gestión. Invitamos a otras iniciativas a emular lo que hasta ahora hemos alcanzado en SEGINUS y así impulsar entre todos prácticas que agreguen valor a la gestión de residuos en el Ecuador”
Jacinto Monserrate, Gerente General de SEGINUS.

Este modelo de gestión permite generar compromisos entre cada uno de los actores de la cadena de valor, para generar acciones directas en el cumplimiento de las metas tanto de reciclaje como de todas las acciones paralelas. SEGINUS ha contado con una serie de campañas de comunicación de eje transversal en toda la organización, que se decantan hacia los miembros adheridos y los diferentes establecimientos donde se llega al usuario final, y se le informa la importancia de gestionar adecuadamente sus neumáticos.

Entre las diferentes metas que SEGINUS ha logrado cumplir están:

  • La autoridad ambiental en Ecuador establece que hay que reciclar el 45%, SEGINUS alcanza metas del 65% de reciclaje.

  • SEGINUS articula acciones con más de 2500 actores a nivel nacional, para lograr sus objetivos, convirtiéndose en un modelo colectivo donde se integran todos los actores de la cadena.

  • Actualmente, SEGINUS suma 58 empresas adheridas, incluido el productor local de neumáticos, juntos representan el 75% del mercado nacional de neumáticos.

SEGINUS es una iniciativa que promueve la economía circular de neumáticos y que continuamente se encuentra investigando, desarrollando e implementando acciones que promuevan una transición acelerada de una economía lineal a una economía circular en Ecuador.

SEGINUS es una organización sin fines de lucro aprobada por el Ministerio del Ambiente del Ecuador y cuenta con el apoyo del Centro de Economía Circular de SAMBITO y Circular Valley de Alemania.

Ambiental

GALÁPAGOS LIBRE DE NEUMÁTICOS: LA CAMPAÑA HA LOGRADO RECICLAR MÁS DE 16 MIL LLANTAS USADAS EN VARIOS PUNTOS DEL ARCHIPIÉLAGO

11 CONTAINERS CON NEUMÁTICOS RECICLADOS YA SE ENCUENTRAN EN EL PAÍS Y SERÁN DESTINADOS A PROCESOS DE GRANULADOS PARA CONVERTIRSE EN PISOS Y SUPERFICIES, PROMOVIENDO LA ECONOMÍA CIRCULAR

Las Islas Galápagos se convierten nuevamente en el epicentro de un hito histórico, gracias a las acciones en conjunto del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y el Sistema Ecuatoriano de Gestión Integral de Neumáticos Usados (SEGINUS) quienes por cuarto año consecutivo han cumplido con el Plan de Eliminación de Neumáticos Usados de las Islas Galápagos, logrando así recolectar y reciclar exitosamente desde el 2019 más de 16 mil neumáticos usados de las Islas Encantadas.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

En el 2019, la corporación SEGINUS retiró 6589 llantas sin usar de Galápagos, convirtiendo a las islas en la primera provincia del país en quedar libre de neumáticos usados, que ponían en riesgo el ecosistema y el espacio de las especies que habitan en el archipiélago. Los neumáticos fueron integrados a cadenas de aprovechamiento que evitan la extracción desmedida de material virgen, incentivando la creación de nuevos nichos de mercado, mejorando el desempeño ambiental de los municipios y generando un impacto positivo en la calidad de vida de la ciudadanía. Por otro lado, en 2020 y bajo este mismo contexto se trasladaron más de 500 neumáticos usados en un plazo de tres meses, desde las islas Galápagos hasta el Ecuador continental. Para el año 2021 ya habían recolectado más de 11 mil neumáticos hallados en los centros de acopio de las islas Santa Cruz y San Cristóbal, la cantidad de llantas gestionadas son el equivalente a un edificio de cinco pisos.

“El objetivo principal por el cual se creó SEGINUS, fue para tratar de dar un ejemplo no solo al país sino al mundo, de cómo los modelos de economía circular funcionan y son virtuosos. No solamente tienen un efecto ambiental positivo, también económico y social”
– José Javier Guarderas, Director Ejecutivo de SEGINUS.

Estos y otros resultados fueron presentados durante un evento llevado a cabo en Puerto Gal, donde se contó con la presencia de diversas autoridades y representantes ambientales.

¿CÓMO AFECTAN LOS NEUMÁTICOS AL MEDIO AMBIENTE?

Los neumáticos habitualmente suelen convertirse en criaderos del mosquito Aedes Aegypti, causante del dengue y hábitat de especies invasoras como ratas y ratones. Al otorgarles un nuevo uso, no solamente se previenen estas afecciones, sino que también se aporta en la preservación del ambiente, porque se evitan contaminantes químicos que por más de 50 años se desprendieron del caucho y afectaron a los acuíferos y al suelo de la Región Insular. La acumulación de neumáticos en las islas resta un espacio vital a las especies que conviven en ellas, además de contaminar la atmósfera en caso de incineración o polución por degradación química de sus componentes, que acaba llegando a fuentes de agua y vegetación.

Las micropartículas de plástico que se desprenden de productos industriales como los neumáticos representan hasta el 30 % de la basura que contaminan los océanos.

Es por esta razón que SEGINUS, el primer sistema colectivo sin fines de lucro articula una cadena de reciclaje de neumáticos usados provenientes de tecnicentros, vulcanizadoras, talleres de bicicleta y mingas de limpieza realizadas entre el Gad y el Parque Nacional Galápagos, que posteriormente son integrados a un sistema de economía circular y dotados de uno nuevo uso, con el fin de alargar el ciclo de las llantas transformándose en energía, pisos o material para artesanos, entre otros usos.

Si deseas conocer más de SEGINUS o contactarlos, puedes ingresar en su página web: https://seginus.com.ec/ o ingresar a sus redes sociales: IG y FB como @seginusec.

Ambiental, Gubernamental

RECOIL: EN UN AÑO DE OPERACIÓN SE GESTIONARON MÁS DE 4.1 MILLONES DE GALONES DE ACEITES LUBRICANTES USADOS EN EL ECUADOR

  • RECOIL DA CUMPLIMIENTO A LO ESTABLECIDO EN EL ACUERDO MINISTERIAL 042 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA.
  • GRACIAS A ESTA INICIATIVA MÁS DE 65 MIL KILOS DE ENVASES DE ACEITE LUBRICANTE HA SIDO GESTIONADO.
  • POR CADA LITRO DE ACEITE GESTIONADO EN EL 2021 SE HA PROTEGIDO MÁS DE 155 MILLONES DE LITROS DE AGUA.

Conscientes del impacto que produce la mala disposición de los residuos de lubricantes y envases, la Asociación Ecuatoriana de Lubricantes (APEL) creó un plan de gestión denominado “RECOIL” que permite que todos los actores de la cadena del sector de lubricantes cumplan el acuerdo ministerial  042 emitido en el 2019 por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, el cual establece que en el mediano plazo se deberá gestionar el 100% de aceites lubricantes usados y sus envases generados para de esta forma reducir el impacto que estos residuos producen al medio ambiente.

En este sentido, RECOIL ha brindado desde su creación, a través de sus gestores asociados, el servicio integral de recolección, transporte y aprovechamiento a los aceites lubricantes usados y envases vacíos en puntos de generación a nivel nacional. Así como también estableciendo acciones y medidas conjuntas para garantizar que este residuo peligroso sea aprovechado de forma adecuada.

“El objetivo principal de RECOIL es concientizar sobre la importancia de la correcta gestión de residuos lubricantes. En Ecuador se consumen 20 millones de lubricantes al año, que no son gestionados adecuadamente, pero tenemos la oportunidad de recolectar y brindar un nuevo uso a  18 millones de estos aceites  junto a la colaboración de los ciudadanos ” – Max Konanz, Director de APEL.

Es así como durante en el 2021 cosecharon algunos resultados que benefician directamente a los 17 millones de ecuatorianos y al medio ambiente, entre ellos:

  • Más de 65 mil kilos de envases de aceite lubricantes se han reciclado, evitando así la mala disposición del plástico y afectación a las fuentes de agua.
  • La recolección del Aceite Lubricante Usado se realiza en las 24 provincias del país, esto ha generado beneficios ambientales y sociales para los ecuatorianos.
  • Alrededor del 85% de los galones de lubricantes usados fueron reinsertados nuevamente a la economía, mediante la re-refinación del aceite para producir base de lubricante.  El 15% restante se destinó a aprovechamiento energético o co-procesamiento.
  • Se han realizado capacitaciones a los diferentes gremios de transporte y gestores de transporte sobre la importancia del correcto manejo de desechos especiales y peligrosos.

Estos y otros resultados se dieron a conocer en una asamblea que se llevó a cabo en el Hotel del Parque el cual contó con la participación de diversas autoridades ambientales, representantes del gobierno, entidades públicas y privadas y actores del ecosistema.

“En el 2022, esperamos consolidar a REC-OIL en la mente de los ciudadanos como un modelo único de gestión integral de aceites lubricantes usados y envases vacíos. Queremos continuar impulsando acciones que contribuyan a eliminar las prácticas ilegales contaminantes”, enfatizó Valeria Naveda, Gerente Operaciones APEL – RECOIL.

SOBRE APEL:

La Asociación Ecuatoriana de Lubricantes APEL, es una institución sin fines de lucro que en la actualidad agremia a 21 empresas productoras, exportadoras e importadoras de aceites lubricantes a nivel nacional, que en su conjunto abastecen al 90% de la demanda nacional de lubricación a nivel nacional entre sus diversos productos de lubricantes y grasas.

Es por esta razón que el objetivo principal de la asamblea es lograr que los asistentes y la sociedad en general puedan recoger las diversas experiencias de RECOIL en este primer año de gestión, así como las expectativas que tienen a corto plazo. Se espera que con esos insumos se promueva la implementación de nuevas políticas que aporten a la sostenibilidad.

De igual forma, entre sus planes a futuro RECOIL, tiene como meta principal gestionar el 100% de los aceites lubricantes usados y sus envases generados a nivel nacional y de esta manera contribuir con la disminución de emisiones de carbono en el país como miembros del programa carbono cero e impulsar acciones que contribuyan a la formalización de la gestión de aceites usados para eliminar las prácticas ilegales contaminantes en el aprovechamiento del aceite usado.

“La meta de recolección del año 2021 para aceites establecida por el Ministerio de Ambiente estaba en 4 millones de galones. Gracias a la colaboración de varios gestores, pudimos cumplir la meta y gestionar 4,1 millones, que representan el 20% de residuos en Ecuador ”-Jacinto Monserrate, representante del área logística de RECOIL.

 

Ambiental

SE INAUGURÓ EN ECUADOR EL PRIMER CENTRO DE ECONOMÍA CIRCULAR DE LATINOAMÉRICA 

EL CENTRO DE ECONOMÍA CIRCULAR BUSCA MITIGAR EL IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES DEL SER HUMANO EN EL PLANETA Y GENERAR VALOR SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN TODOS LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO CON AYUDA DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO.

El Centro de Economía Circular (CEC) es la primera iniciativa de Latinoamérica creada por SAMBITO donde convergen todos los actores de la sociedad para brindar soluciones sostenibles al actual modelo de consumo lineal. Mediante actividades de integración y articulación con otros actores privados y públicos, el CEC genera en cada una de las empresas un mecanismo de gestión sostenible y circularidad.

El objetivo principal del CEC es mitigar el impacto de las actividades del ser humano en el ambiente , y de esta forma poder marcar en el Ecuador y Latinoamérica una transición hacia la Economía Circular, liderada por iniciativas conformadas por los principales actores de la cadena de valor , en torno a un modelo único de gestión, que se caracteriza por la excelencia organizacional y el trabajo colaborativo. 

La economía circular es una alternativa atractiva que busca redefinir qué es el crecimiento, con énfasis en los beneficios para toda la sociedad. Esto implica disociar la actividad económica del consumo de recursos finitos y eliminar los residuos del sistema desde el diseño. El modelo circular crea capital económico, natural y social y se basa en tres principios: 

  • Eliminar residuos y contaminación desde el diseño
  • Mantener productos y materiales en uso
  • Conservar, preservar y regenerar sistemas naturales

De esta forma, las empresas que apliquen este modelo sostenible podrán generar más valor social, económico y ambiental. Así mismo, mediante la implementación de prácticas sostenibles se promoverá el ecodiseño de productos, el consumo y gestión responsable de los residuos al final de la vida útil.

José Javier Guarderas

“La economía circular se trata de entender que, de esta gran bodega que extraemos todos los recursos para poder vivir como nos gusta, está llegando a su límite. Vivimos en un modelo insostenible, cada vez somos más personas en el planeta que demandamos más recursos que no se producen a la velocidad que demandamos, es por esta razón, que este modelo de economía circular beneficia a los seres humanos tanto económica como socialmente” – José Javier Guarderas, Gerente General de Sambito. 

El CEC trabajará con todos los sectores del país, Empresas Privadas, Academia, Sector Público, ONGs y sociedad civil para salvaguardar los recursos naturales del planeta. Por esta razón, su principal servicio es ofrecer una mentoría personalizada que ayude a implementar la metodología de modelos exitosos de economía circular. Esta mentoría se basa en varios puntos clave: 

  • Diagnóstico de circularidad
  • Identificación de problemas
  • Estudio de casos
  • Implementación del prototipo de proyecto en función del producto 
  • Determinación y articulación de acciones con todos los sectores
  • Etapa de prueba y error para evidenciar que el proyecto funciona
  • Ejecución de la propuesta 

“La iniciativa del CEC nos permitirá realizar proyectos de investigación y vinculación con nuestros estudiantes y docentes, para poder sumar a esta gestión que Sambito ha venido realizando desde hace tiempo. Y que se fortalecerá con la participación de nuevas instituciones y el apoyo del gobierno, y el municipio de samborondón ”- Gilda Alcívar García, Rectora de la Universidad ECOTEC.

En Ecuador hay varios ejemplos de modelos de economía circular exitosos: SEGINUS, RECOIL y OLETNAT que han sido estudiados e implementados por el CEC y se consolidan como sistemas colectivos de éxito a nivel nacional e internacional. Y son ellos quienes serán los mayores aliados en la iniciativa, lo cual deviene en un compromiso mayor para emular estos sistemas de gestión en otros sectores del país. 

Ambiental

MIAMI LE DA LA BIENVENIDA A LA 9na EDICIÓN DE LOS PREMIOS VERDES EN EL 2022

EL EVENTO DE SOSTENIBILIDAD MÁS GRANDE DE LAS AMÉRICAS TENDRÁ COMO SEDE A MIAMI EN EL 2022.

Por ocho años consecutivos los Premios Verdes han conectado, capacitado, exhibido y galardonado a los proyectos socioambientales más disruptivos e innovadores de occidente.

La novena edición arrancó en octubre informando su nueva sede y que cuentan con el respaldo del alcalde de la ciudad, Francis Suarez, quién por su parte expresó que “las puertas de la ciudad están abiertas para fortalecer a todos los proyectos socioambientales que están protagonizando el desarrollo verde en el mundo”. 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Premios Verdes (@premiosverdes)

 

A su vez José Javier Guarderas, CEO & Co Founder de los Premios Verdes indicó que: “siente mucha gratitud que el trabajo del equipo conformado por gente comprometida crezca, porque eso solo significa que la sostenibilidad no es un tema de banderas ideológicas sino de seres humanos que eligen ubicarse en el lado correcto de la historia, en el que trabaja por reducir desigualdades y construir progreso ambiental y económico en todos los sectores”.

Los Premios Verdes son una organización con propósito que de la mano de Naciones Unidas, World Wildlife Fund, National Geographic, PWC y otro gran número de aliados, han logrado impulsar el desarrollo de más de de 15.200 proyectos, han generado más de 4.000 nuevas plazas de trabajo, dictado más de 20.688 horas de formación por expertos de todo el mundo, construido la red de difusión socioambiental más potente de la región – con más de 42 millones de seguidores. Logrando como resultado que el 70% de los participantes incrementen sus ventas local e internacionalmente y consigan fondos de inversión para los proyectos.

GALÁPAGOS LIBRE DE NEUMÁTICOS
Ambiental

GALÁPAGOS LIBRE DE NEUMÁTICOS

CINCO CONTENEDORES LLEGARON A GUAYAQUIL CON 1500 LLANTAS RECICLADAS.

LA CAMPAÑA HA PERMITIDO RECOLECTAR MÁS DE 11 MIL NEUMÁTICOS DISPUESTAS DE FORMA INADECUADA EN LAS ISLAS GALÁPAGOS.

Hoy Galápagos vuelve a ser noticia gracias a las mingas de recolección de neumáticos realizadas por parte de las autoridades del GAD de Santa Cruz, Parque Nacional Galápagos, Centro de Generación de Neumáticos Usados y SEGINUS. En total son 1500 neumáticos que llegaron a Guayaquil en cinco contenedores para ser procesados y convertirlos en pisos continuos, el cual serán decorados por artistas y serán donados al Centro de Interpretación Van Straelen de la municipalidad de San Cristóbal. 

Desde el inicio de la campaña que arrancó en el 2019 son más de 11 mil neumáticos reciclados los cuales se hallaron en los rellenos sanitarios de las islas Santa Cruz y San Cristóbal. La cantidad de llantas son el equivalente a un edificio de cinco pisos, y cada neumático tarda al menos 500 años en descomponerse. De seguir acumulándose quitará vital espacio en las Islas para las especies que ahí conviven, a lo que se suma la contaminación de la atmósfera en caso de incineración o la polución por degradación química de sus componentes al pasar el tiempo, que termina llegando a fuentes de agua o en la vegetación.

GALÁPAGOS LIBRE DE NEUMÁTICOS

La recolección de estos neumáticos va acompañada de una campaña integral de educación ambiental para generar conciencia y estimular a los habitantes para que sean parte de esta iniciativa que genera beneficios ambientales y de salud pública, adicional en esta ocasión SEGINUS donará pisos de caucho hecho con llantas recicladas usadas en Galápagos para el Centro de Interpretación Van Straelen con lo cual se reafirma el aporte de los neumáticos a la Economía Circular del país siendo los residuos utilizados como materias primas de otros productos.

¡CUIDAR GALÁPAGOS Y AL PLANETA ES CUIDARNOS A NOSOTROS MISMOS!

Galápagos es un ecosistema frágil declarado como patrimonio mundial de la humanidad, por el cual debemos protegerlo, pensar en la vida animal y en las diferentes especies que allí se encuentran y que son el principal atractivo que hace que muchas personas alrededor del mundo vayan en su visita, promoviendo el turismo de este gran lugar. Este es un gran paso, pero además las Islas Encantadas afrontan la contaminación por residuos plásticos que provienen no solo de costas ecuatorianas, sino de barcos pesqueros, costas de Centroamérica y Perú, por eso se espera que la iniciativa inspire a tomar medidas decisivas contra todo tipo de contaminación de partes de la sociedad civil y los gobiernos locales e internacionales.

SOBRE SEGINUS:

SEGINUS es la sigla del Sistema Ecuatoriano de Gestión Integral de Neumáticos Usados, y conforma el primer sistema colectivo sin fines de lucro, que articula con todos los actores de la cadena de reciclaje de neumáticos usados, comprometidos para que el ciclo de las llantas no termine, transformándose en energía, pisos, material para artesanos, entre otros. Con SEGINUS, #TusLlantasTienenFuturo.

Si deseas conocer más de SEGINUS o contactarlos, puedes ingresar en su página web: https://seginus.com.ec/ o ingresar a sus redes sociales: IG y FB como @seginusec.

 

View this post on Instagram

 

Una publicación compartida de Seginus (@seginusec)

Ambiental

TRES PROYECTOS AMBIENTALES DE ECUADOR ENTRE LOS MEJORES DE IBEROAMÉRICA.

ENTRE 2.517 PARTICIPANTES DE 30 PAÍSES DE LA REGIÓN Y EUROPA, ECUADOR GANA EN TRES CATEGORÍAS EN LA OCTAVA EDICIÓN DE PREMIOS LATINOAMÉRICA VERDE.

Ecuador sigue haciendo noticias y ahora en lo ambiental. Así lo confirmó el Festival de Sostenibilidad Premios Latinoamérica Verde en una elegante y emotiva ceremonia de premiación que se llevó a cabo el domingo 22 de agosto a través de las plataformas digitales de la organización (@premiosverdes) donde Ecuador se consolidó como el tercer país más premiado, seguido por Argentina con 4 y Colombia que obtuvo 5 reconocimientos.

Uno de los proyectos ecuatorianos que ganó en la subcategoría Economía Circular es “TUKUNA” de Quito, el cual transforma las botellas de plástico PET en Gafas De Sol. Esto se elabora por medio de un proceso donde trituran, derriten y forman el plástico en filamento para impresoras 3D que posteriormente utilizan en el proceso de manufactura.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Premios Verdes (@premiosverdes)


“BIOFABRIK” de Guayaquil es otro de los ganadores en la subcategoría Residuos Sólidos, el proyecto produce embalajes biodegradables, aglomerados de madera y ladrillos para el sector de la construcción y reemplazan el uso de foam (styrofoam, unicel, tecnopor), madera virgen, arena y cemento a través del reciclaje de diferentes residuos agroindustriales como viruta y aserrín de madera.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Premios Verdes (@premiosverdes)


El último ganador de Ecuador es “PANKA INVENTIONS” de Ibarra en la subcategoría Productos Reusables. El proyecto que nació en el 2019 está dedicado a la elaboración y distribución de productos de alta calidad que estén al servicio del sector mecánico/industrial y que son generados a partir de desechos líquidos altamente contaminantes. Actualmente, dos de sus productos son fabricados a partir del aceite usado de cocina; BIORUST 18-11 y BIOGOOP, los cuales son desarrollados mediante procesos ambientalmente responsables y en zonas rurales, bajo la mano de mujeres en estado de vulnerabilidad, solventando así el alto índice de desempleo femenino en estas zonas y la contaminación derivada de este residuo líquido. 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Premios Verdes (@premiosverdes)


Colombia es el país más galardonado en esta edición con un total de cinco (5) estatuillas, seguido por Argentina con cuatro (4) estatuillas, Ecuador y México con (3) premios para cada país, Perú (2), Chile (1), Honduras (1) y por primera vez en ocho ediciones del Festival de Sostenibilidad, España recibe un premio.

El evento fue conducido por el actor ecuatoriano Roberto Manrique y la actriz colombiana Carmen Villalobos quienes a su vez contaron con la participación de talentos reconocidos a nivel internacional para presentar cada una de las categorías, entre ellos: Arap Bethke en la categoría “Energía”, Diego Torres “Políticas Públicas”, Eugenio Derbez “Biodiversidad”, Fanny Lu “Ciudades”, Gloria Estefan  “Desarrollo Humano”, Gregorio Pernía “Residuos” y Selenis Leyva presentó la categoría “Comunicación”.

“Premios Verdes” cuenta con el apoyo y respaldo de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, Sambito, PwC, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, Directv, Güitig, KIA Ecuador, Noticias Telemundo Planeta Tierra, Pereira Gobierno de la ciudad capital del Eje, SKY, Urvaseo, AT&T, Veolia, Sustainable Shrimp Partnership – SSP, Ecuatoriano Suiza, Premios Pronobis a la Arquitectura, así como la participación de aliados de difusión a nivel internacional que permiten la exposición de los proyectos que forman parte del ranking, finalistas y ganadores.

MIRA LA GALA COMPLETA

GANADORES DE LA OCTAVA EDICIÓN 

PROYECTO: TUKUNA.

PAÍS: ECUADOR

CATEGORÍA: ECONOMÍA

SUBCATEGORÍA: ECONOMÍA CIRCULAR.

 

PROYECTO: NOI ORGÁNICOS.

PAÍS: COLOMBIA

CATEGORÍA: ECONOMÍA

SUBCATEGORÍA: PRODUCCIÓN SOSTENIBLE 

 

PROYECTO: SONIDOS DESDE TU VENTANA.

PAÍS: COLOMBIA

CATEGORÍA: COMUNICACIÓN 

 

PROYECTO: ENTREPATIOS.

PAÍS: ESPAÑA

CATEGORÍA: CIUDADES SOSTENIBLES

SUBCATEGORÍA: COMUNIDAD URBANA 

 

PROYECTO: SEMÁFOROS SOLARES QUE SALVAN VIDAS CON IOT E IA.

PAÍS: COLOMBIA 

CATEGORÍA: CIUDADES SOSTENIBLES

SUBCATEGORÍA: INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA 

 

PROYECTO: GREENER.

PAÍS: ARGENTINA 

CATEGORÍA: CIUDADES SOSTENIBLES

SUBCATEGORÍA: MOVILIDAD

 

PROYECTO: ALIS.

PAÍS: MÉXICO

CATEGORÍA: BIODIVERSIDAD

SUBCATEGORÍA: AGUA

 

PROYECTO: CONSERVACIÓN, PROPAGACIÓN DE LA FLOR DE INÍRIDA.

PAÍS: COLOMBIA

CATEGORÍA: BIODIVERSIDAD

SUBCATEGORÍA BOSQUES. 

 

PROYECTO: RESTAURACIÓN CORALINAS, ACCIONES Y RETOS A FUTURO.

PAÍS: MÉXICO

CATEGORÍA: BIODIVERSIDAD

SUBCATEGORÍA: FAUNA 

 

PROYECTO: CUIDAMAR.

PAÍS: PERÚ 

CATEGORÍA BIODIVERSIDAD

SUBCATEGORÍA: OCÉANOS 

 

PROYECTO: AGROS Y EL SISTEMA AGROALIMENTARIO.

PAÍS: PERÚ

CATEGORÍA: DESARROLLO HUMANO

SUBCATEGORÍA: COMUNIDAD RURAL 

 

PROYECTO: CAECUS LAB.

PAÍS: ARGENTINA

CATEGORÍA: DESARROLLO HUMANO

SUBCATEGORÍA: EDUCACIÓN 

 

PROYECTO: RESTAURANTE INTERNO.

PAÍS: COLOMBIA

CATEGORÍA: DESARROLLO HUMANO

SUBCATEGORÍA: IGUALDAD

 

PROYECTO: TELESAN.

PAÍS: HONDURAS

CATEGORÍA: DESARROLLO HUMANO

SUBCATEGORÍA: SALUD 

 

PROYECTO: ILUMÉXICO.

PAÍS: MÉXICO

CATEGORÍA: ENERGÍA

SUBCATEGORÍA: ACCESIBILIDAD A ENERGÍA 

 

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN VIVIENDA SOCIALES.

PAÍS: ARGENTINA

CATEGORÍA: ENERGÍA

SUBCATEGORÍA: ENERGÍA LIMPIA

 

PROYECTO: COMPRA LOCAL.

PAÍS: ARGENTINA 

CATEGORÍA: POLÍTICAS PÚBLICAS 

 

PROYECTO: PANKA INVENTIONS.

PAÍS: ECUADOR

CATEGORÍA: RESIDUOS

SUBCATEGORÍAS: PRODUCTOS REUSABLES 

 

PROYECTO: BIOFABRIK.

PAÍS: ECUADOR

CATEGORÍA: RESIDUOS

SUBCATEGORÍA: RESIDUOS SÓLIDOS 

 

PROYECTO: ECOCITEX.

PAÍS: CHILE

CATEGORÍA: RESIDUOS

SUBCATEGORÍA: RECICLAJE 

 

PREMIOS LATINOAMÉRICA VERDE
Ambiental

SEMANA DE LA SOSTENIBILIDAD: PREMIOS LATINOAMÉRICA VERDE PRESENTA LOS DIÁLOGOS Y CONVERSATORIOS QUE SE ABORDARÁN EN EL MARCO DE LA OCTAVA EDICIÓN.

REACTIVACIÓN ECONÓMICA, CIUDADES SOSTENIBLES, CONSERVACIÓN, MODA Y CONSUMO RESPONSABLE SON ALGUNOS DE LOS TEMAS QUE SE TRATARÁN DEL 16 AL 20 DE AGOSTO DE MANERA PRESENCIAL EN PLAZA GUAYARTE Y VIRTUAL.

PEREIRA, COLOMBIA SE SUMA COMO SUB SEDE DEL EVENTO EN LA SEMANA DE LA SOSTENIBILIDAD.

El Festival de Sostenibilidad PREMIOS LATINOAMÉRICA VERDE (PLV) inicia su octava edición con una serie de charlas magistrales, conversatorios, diálogos y talleres en lo que será la SEMANA DE LA SOSTENIBILIDAD que promueve la organización de manera gratuita del 16 al 20 de agosto de manera virtual a través de las plataformas de PLV y presencial en Plaza Guayarte (Guayaquil – Ecuador). Pereira, Colombia también se suma a esta actividad como ciudad subsede para el desarrollo de uno de los diálogos y charla magistral.


El evento contará con la participación de speakers invitados de diversas partes del mundo, quienes compartirán ejes temáticos sobre reactivación económica, ciudades sostenibles, moda sostenible, consumo responsable, equidad, conservación ambiental, entre otros. 

El propósito de estos espacios es poder contribuir a la educación ambiental y generar un mayor compromiso con el entorno que habitamos y que el mensaje, no sólo se pueda replicar en la comunidad latinoamericana, sino a nivel mundial para tomar mejores acciones y decisiones. 

La Semana de la Sostenibilidad también contará con un Laboratorio de Networking que se desarrollará de manera virtual el sábado 21 de agosto y, finalizará la octava edición de Premios Latinoamérica Verde el domingo 22 de agosto con una Alfombra Verde a las 18h00 (Hora Ecuador) donde se demostrará que la moda y la sostenibilidad pueden ir de la mano. La Gala de Premiación comenzará a las 20h00 (Hora Ecuador) y se conocerán a los ganadores de cada una de las categorías. Será transmitido a través de las plataformas de PLV.

CONOCE LA AGENDA DE LA SEMANA DE LA SOSTENIBILIDAD:

Lunes 16 de agosto:

Inauguración: 10h00 (Virtual)

 

Martes 17 de agosto – Colombia:

Historias Inspiradoras: Ganadores Premio Protagonistas (Virtual – 12h00)

El panel estará conformado por:

    • Patricia Jaramillo – EC
    • Mario Piú – EC
    • Christian Martino – CL
    • Amilcar Cupul – MX
    • Priscilla Torres – PLV EC
    • Stefano Carluccio – DirecTv LATAM

Diálogo: Promoviendo la Movilidad Sostenible (Presencial – 16h00 – Pereira)

Charla Magistral: Estrategias para afrontar el cambio climático (Presencial – 18h00 – Pereira)

 

Miércoles 18 de agosto – Ecuador:

Diálogo: “Ser Sostenible o no Ser: Moda Sostenible” (Virtual – 10h00)

El panel estará conformado por:

    • Adila Boer – Ex Miss Guatemala y fundadora de Maria´s Bag
    • Marina Testino – Activista ambiental peruana vinculada con la moda española
    • Valentina Suárez – Directora de Universo Mola

Conversatorio: Hablemos de Conservación en América Latina (Presencial Plaza Guayarte – 16h00)

El panel estará conformado por:

    • Sebastián Troeng – Vicepresidente Ejecutivo de Conservación Internacional
    • Gustavo Wilches – Periodista
    • Modera: Ma. Fernanda Rumbea – Directora de Ambiente de Guayaquil

Charla Magistral: Rompiendo el status quo en América Latina (Virtual / Retransmitida presencial – 18h00)

Speaker Invitado:

    • Gonzalo Muñoz Abogabir – High Level Climate Action Champion COP 25 

 

Jueves 19 de agosto – Guayaquil, Ecuador – Pereira, Colombia:

Taller: Periodismo Ambiental y ODS: ¿Qué informar cuando los recursos se agotan? (Virtual | 09h00)

Conversatorio: La sostenibilidad desde la mirada de los niños (Virtual – 12h00)

El panel estará conformado por:

    • Francisco Vera – Activista ambiental
    • Paris Mendoza – Activista ambiental
    • Sofia Molina – COCOCU
    • Modera: Arturo Grande – CEO Academia Brillar

Diálogo: Detrás de un buen consumidor hay un buen productor (Virtual – 18h00)

Diálogo: Reciclaje: Una estrategia para impulsar Latinoamérica (Presencial Plaza Guayarte – 16h00)

 

Viernes 20 de agosto:

Conversatorio: Comunicación de Soluciones (Virtual – 10h00)

El panel estará conformado por:

    • Damian Cocsia – Agencia Old Surfer (Mia-ES)
    • Mónica Rumbea – CEO de Consultora Venus y la Tierra
    • Horacio Puebla – CEO Agencia Felicidad
    • Modera: Ma. Paula Gutierrez – Coordinadora de Comunicación de SAMBITO

Diálogo: Reactivación: Dinamizando la economía en Latinoamérica (Presencial Plaza Guayarte – 16h00)

El panel estará conformado por:

    • Jerome Cardineua – Director General Veolia Ecuador
    • José Luis González – Presidente de Cervecería Nacional 
    • Iván Sanchez – WhyNot Latam
    • Modera: Belén Pastor – ÉPICO 

Conversatorio: Sin Filtro: hablemos de Equidad en Latinoamérica. (Presencial Plaza Guayarte – 18h00)

El panel estará conformado por:

    • Matilde Mordt – Representante PNUD en Ecuador 
    • Modera: Billy Navarrete – Secretario Ejecutivo del Comité Permanente por la defensa de los derechos humanos

 

Premios Latinoamérica Verde cuenta con el apoyo y respaldo de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, Sambito, PwC, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, Directv, Güitig, KIA, Telemundo Planeta Tierra, Pereira Gobierno de la ciudad CAPITAL DEL EJE, SKY, Movement That Inspires, Urvaseo, AT&T, Veolia, Sustainable Shrimp Partnership Ecuatoriano Suiza, Premios Pronobis a la Arquitectura y la participación de aliados de difusión a nivel nacional e internacional que permiten la exposición de los proyectos que forman parte del ranking y finalistas.  

Te compartimos la Rueda de Prensa de Premios Latinoamérica Verde para que puedas conocer más del Festival de Sostenibilidad más importante de la región. 

Ambiental

EL RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN DE NEUMÁTICOS EN ECUADOR HA GENERADO MÁS DE 500 PLAZAS DE TRABAJO EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS.

LA CORPORACIÓN SIN FINES DE LUCRO, SEGINUS, HA LOGRADO RECICLAR MÁS DE 3.5 MILLONES DE LLANTAS A NIVEL NACIONAL Y RECIBIÓ UN RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL POR SU GESTIÓN.

World Wild Fund for Nature (WWF) indicó que ocho millones de toneladas de residuos plásticos son depositadas en los océanos cada año. Estos residuos se transforman en microplásticos suficientemente pequeños para filtrarse en nuestra comida, así como otros microplásticos provenientes de la ropa que lavamos y de igual manera de los neumáticos. Según un reporte en el 2018 del International Journal of Environmental Research and Public Health presentó que los neumáticos representan un 28% del microplástico hallado en los océanos de todo el mundo.

El plástico está ocasionando daños irreparables a la vida silvestre y en los humanos también. Consumimos más de 100.000 micropartículas de plástico al año. Eso es casi cinco gramos de plástico por semana, 21 gramos por mes y 250 gramos por año. A ello se suma la contaminación de la atmósfera en caso de incineración o la polución por degradación química de sus componentes al pasar el tiempo, que termina llegando a fuentes de agua o en la vegetación.

Mitigar el impacto negativo es posible y un claro ejemplo del compromiso social y ambiental es la corporación sin fines de lucro SEGINUS, cuyo fin es el reciclaje de los neumáticos y darle una segunda vida. Desde su creación en el 2018 ha reciclado más de 3.5 millones de llantas.

Con una política que garantiza la universalidad del servicio en la gestión de los neumáticos, la corporación ha cubierto todo el territorio nacional, incluido Galápagos; sin embargo, hay ciudades con las que profundiza su compromiso por lo que se han suscrito convenios, estas son Santa Cruz, El Carmen, Samborondón, Ibarra, Santo Domingo, Montecristi, Playas, Durán y Huaquillas.

Asimismo, la corporación cuenta con 5 plantas de tratamiento a nivel nacional, generando más de 500 plazas laborales de manera directa e indirecta, de la misma manera ha impulsado la inversión de nuevos proyectos para el procesamiento y aprovechamiento de neumáticos los cuales representan inversión de más de 3 millones de dólares.

Su labor permite impulsar iniciativas de artesanos y apoyar en el desarrollo de la pequeña y mediana industria fomentando un modelo de economía circular virtuoso: Producción, consumo y reciclaje. El ciclo se repite, consiguiendo un desarrollo que combina la competitividad y sostenibilidad.

En su corta trayectoria, SEGINUS, registra algunos reconocimientos nacionales e internacionales. Recientemente ganó en la categoría Mejor Innovación Empresarial, en los Recircle Awards. En la primera etapa fue seleccionada entre más de 1000 iniciativas mundiales. Ya en la segunda fase compitió con cuatro empresas líderes en el reciclaje de neumáticos en Europa y Latinoamérica.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Seginus (@seginusec)

“Nuestra visión es ser el primer país del mundo libre de neumáticos usados. Con un modelo de economía circular que permita generar fuentes de trabajo e ingresos a cientos de familias ecuatorianas. Estamos comprometidos con eso y allá vamos”, mencionó José Javier Guarderas, director ejecutivo de SEGINUS.

FOTO: José Javier Guarderas, Director Ejecutivo de SEGINUS

Los logros alcanzados hasta la fecha han sido posibles gracias a un sistema de gestión robusto avalado por la norma ISO 9001:2015 sumado a un mecanismo de financiamiento sólido como lo es el ECOVALOR mediante el cual el consumidor como parte del principio de que quien genera el residuo debe hacerse parte del mismo aporta con $1.00 al adquirir un neumático nuevo en cualquiera de la red de establecimientos adheridos a SEGINUS.

DATOS IMPACTANTES:

3.5 millones de neumáticos reciclados equivale a llenar al tope 10 canchas de fútbol.

La economía circular aplicada en los neumáticos permiten darle una segunda vida al producto, por ejemplo: césped artificial, pavimentos para parques infantiles, asfalto para carreteras, suelas de zapatos, entre otros.

Los neumáticos reciclados representan 5 toneladas de material altamente contaminante que por una buena gestión, no llegó a vertederos o rellenos sanitarios.

El reciclaje de llantas representa más del 85% del mercado de los neumáticos puestos en el mercado.

1 2
Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from Youtube
Vimeo
Consent to display content from Vimeo
Google Maps
Consent to display content from Google
Spotify
Consent to display content from Spotify
Sound Cloud
Consent to display content from Sound