El Municipio de Guayaquil, a través de la Empresa Pública para la Gestión de la Innovación y Competitividad (ÉPICO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanzaron la segunda fase del programa #GuayaquilEnMarcha para capacitar a 500 negocios minoristas correspondiente al Mercado Artesanal, Terminal Terrestre y otras zonas comerciales de la ciudad, beneficiando además, de manera indirecta, a 10.000 personas.
EL PROYECTO ES DESARROLLADO POR EL MUNICIPIO DE GUAYAQUIL, ÉPICO Y EL PNUD Y EN ESTA SEGUNDA FASE SE PREVÉ LLEGAR A 500 NEGOCIOS DE FORMA DIRECTA Y A 10.000 BENEFICIARIOS DE MANERA INDIRECTA.
Cristina Vinueza, Gerente General de ÉPICO enfatizó que actualmente los establecimientos del Mercado Artesanal y Terminal Terrestre de Guayaquil presentan una disminución significativa de sus ventas, por lo cual es importante trabajar en su proceso de transformación digital, desarrollo de marca, capacitar en protocolos de atención al cliente, entre otras.
El objetivo de esta segunda fase del proyecto es contribuir a la reducción de la brecha digital de los negocios minoristas, con especial énfasis en el turismo, el comercio y los servicios profesionales, para lo cual PNUD y ÉPICO, desplegarán recursos técnicos y financieros adecuados para propiciar el incremento de las ventas de 500 negocios.
La alcaldesa de la ciudad, Cynthia Viteri, mencionó en rueda de prensa que Guayaquil ha sido muy afectada por la pandemia y, a pesar de las circunstancias, sigue trabajando para reactivar la economía de los negocios de la urbe porteña. Además recalcó que programas como GUAYAQUIL EN MARCHA en su primera fase ha permitido que más de 80 negocios del centro de la ciudad, de los cuales el 60% son de mujeres, aprendan a través de ÉPICO cosas que no habían tenido la oportunidad de conocer antes y que tengan las herramientas necesarias para el crecimiento.
“Ahora vamos a una segunda etapa, son 500 emprendedores, 500 personas cuyos negocios van a empezar a florecer porque seguirán todo tipo de orientación, capacitación en tecnología, bioseguridad, contabilidad, marketing, promoción, manejo de productos, todo para que con su llave abran el futuro y a la vez tener el empleo para quienes van a trabajar en esos negocios”, mencionó Cynthia Viteri, Alcaldesa de Guayaquil.
RESULTADOS DE LA PRIMERA FASE DE GUAYAQUIL EN MARCHA:
En octubre del 2020, se presentó este plan de reactivación económica que en su primera fase se concentró en impulsar a 80 negocios, afectados por la pandemia, en la zona céntrica de Guayaquil a través de capacitaciones gratuitas. A través de estos comercios minoristas, ubicados en las calles Loja, 10 de Agosto, Córdova, Chile, Pedro Carbo, Rocafuerte, Panamá y Pichincha, se beneficiaron alrededor de 1.000 personas de forma indirecta, durante los tres meses en los que se desarrolló el programa. Los dueños de estos establecimientos recibieron asesoramiento en temas de bioseguridad, finanzas,logística y administración, marketing, diseño gráfico e imagen, gestión comercial, entre otros.
“Tenemos buenos resultados en la fase inicial: los negocios registraron un 27% de incremento del nivel acumulado de ventas, un 100% de los negocios incorporó un protocolo robusto de bioseguridad, un 34% diversificar sus métodos para recibir pagos y un 62 % de los negocios utiliza activamente las redes sociales para promocionar sus actividades, generar ventas y relacionarse de forma consistente con sus clientes”, enfatizó Matilde Mordt, representante del PNUD en Ecuador sobre la primera fase del programa.
Recent Comments