Contáctanos
Monthly Archives

February 2022

Home / February 2022
Salud

PACIENTES TRASPLANTADOS Y MÉDICOS DEL HOSPITAL CLÍNICA SAN FRANCISCO PARTICIPARON EN UN ENCUENTRO PARA PROMOVER LA DONACIÓN DE ÓRGANOS

  • ESTA INICIATIVA FORMA PARTE DE LA CAMPAÑA “YO DONO Y SALVO VIDAS” QUE PROMUEVE EL HOSPITAL CLÍNICA SAN FRANCISCO A NIVEL NACIONAL.
  • MUCHOS PACIENTES PIERDEN LA BATALLA ESPERANDO UN TRASPLANTE DE HÍGADO, CORAZÓN U OTROS ÓRGANOS.

Padecer una enfermedad catastrófica y estar en una lista de espera para recibir un trasplante de hígado, corazón u otro órgano o tejido hace que la esperanza sea la mayor fuente de luz para miles de pacientes a nivel nacional y en esta espera, son muy pocos los pacientes que han sido seleccionados para un trasplante y otros han perdido su posibilidad de ser trasplantados por su estado de salud y la mayoría se han debilitado al pasar el tiempo incluso han fallecido.

Por tal motivo, el Hospital Clínica San Francisco promueve la campaña YO DONO Y SALVO VIDAS cuyo objetivo principal es generar conciencia sobre la importancia de ser donantes y darle una oportunidad de vida a muchos pacientes. La campaña inicia con un encuentro entre pacientes trasplantados de hígado y el equipo médico que han participado en estos procedimientos quienes contarán sus testimonios y como una donación les dio una segunda oportunidad de vida.

 

“La donación de órganos es una oportunidad de vida para cientos de pacientes que viven días largos esperando ser trasplantados. Muchos no resisten y han perdido la batalla, por quienes más lo necesiten, seamos donantes”, expresó el Dr. Hugo Behr, Presidente del Hospital Clínica San Francisco.

Según un informe del Instituto Nacional de Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células (INDOT) en el 2021, en el país, hay aproximadamente 1.700 pacientes que sufren enfermedades catastróficas, cuya vida depende de la donación de órganos y de la identificación oportuna en los hospitales. En este sentido, el Hospital Clínica San Francisco tiene un equipo especialmente capacitado y preparado para recibir un órgano, ser trasladado y trasplantado al paciente en lista de espera.

“Recibir un trasplante es recibir una nueva oportunidad de vida” así lo expresó Harold Álava López, paciente del Hospital Clínica San Francisco quien recibió un trasplante de hígado tras ser diagnosticado con cirrosis y notar como su salud se deterioraba cada vez más progresivamente. El cuerpo médico del hospital clínica san francisco, le sugirió optar por trasplantarse tras varios exámenes que determinaron el mal estado de su hígado. Luego de pasar por diversas valoraciones, pruebas, y finalmente encontrar el donante adecuado, se llevó a cabo una exitosa operación que permitió mejorar la calidad de vida y salud del paciente.

“A todos los que se van a trasplantar, quiero que sepan que este programa está abierto para dar vida y esperanza a todos los que lo necesiten, como lo hicieron conmigo” Harold Álava López, paciente trasplantado.

 

 

En algunas ocasiones, la voluntad de donar órganos y tejidos que un ecuatoriano expresa al renovar su cédula queda en letra muerta cuando sus familiares deciden lo contrario y eso es lo que se quiere cambiar por medio de la campaña YO DONO Y SALVO VIDAS.

Ambiental, Gubernamental

RECOIL: EN UN AÑO DE OPERACIÓN SE GESTIONARON MÁS DE 4.1 MILLONES DE GALONES DE ACEITES LUBRICANTES USADOS EN EL ECUADOR

  • RECOIL DA CUMPLIMIENTO A LO ESTABLECIDO EN EL ACUERDO MINISTERIAL 042 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA.
  • GRACIAS A ESTA INICIATIVA MÁS DE 65 MIL KILOS DE ENVASES DE ACEITE LUBRICANTE HA SIDO GESTIONADO.
  • POR CADA LITRO DE ACEITE GESTIONADO EN EL 2021 SE HA PROTEGIDO MÁS DE 155 MILLONES DE LITROS DE AGUA.

Conscientes del impacto que produce la mala disposición de los residuos de lubricantes y envases, la Asociación Ecuatoriana de Lubricantes (APEL) creó un plan de gestión denominado “RECOIL” que permite que todos los actores de la cadena del sector de lubricantes cumplan el acuerdo ministerial  042 emitido en el 2019 por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, el cual establece que en el mediano plazo se deberá gestionar el 100% de aceites lubricantes usados y sus envases generados para de esta forma reducir el impacto que estos residuos producen al medio ambiente.

En este sentido, RECOIL ha brindado desde su creación, a través de sus gestores asociados, el servicio integral de recolección, transporte y aprovechamiento a los aceites lubricantes usados y envases vacíos en puntos de generación a nivel nacional. Así como también estableciendo acciones y medidas conjuntas para garantizar que este residuo peligroso sea aprovechado de forma adecuada.

“El objetivo principal de RECOIL es concientizar sobre la importancia de la correcta gestión de residuos lubricantes. En Ecuador se consumen 20 millones de lubricantes al año, que no son gestionados adecuadamente, pero tenemos la oportunidad de recolectar y brindar un nuevo uso a  18 millones de estos aceites  junto a la colaboración de los ciudadanos ” – Max Konanz, Director de APEL.

Es así como durante en el 2021 cosecharon algunos resultados que benefician directamente a los 17 millones de ecuatorianos y al medio ambiente, entre ellos:

  • Más de 65 mil kilos de envases de aceite lubricantes se han reciclado, evitando así la mala disposición del plástico y afectación a las fuentes de agua.
  • La recolección del Aceite Lubricante Usado se realiza en las 24 provincias del país, esto ha generado beneficios ambientales y sociales para los ecuatorianos.
  • Alrededor del 85% de los galones de lubricantes usados fueron reinsertados nuevamente a la economía, mediante la re-refinación del aceite para producir base de lubricante.  El 15% restante se destinó a aprovechamiento energético o co-procesamiento.
  • Se han realizado capacitaciones a los diferentes gremios de transporte y gestores de transporte sobre la importancia del correcto manejo de desechos especiales y peligrosos.

Estos y otros resultados se dieron a conocer en una asamblea que se llevó a cabo en el Hotel del Parque el cual contó con la participación de diversas autoridades ambientales, representantes del gobierno, entidades públicas y privadas y actores del ecosistema.

“En el 2022, esperamos consolidar a REC-OIL en la mente de los ciudadanos como un modelo único de gestión integral de aceites lubricantes usados y envases vacíos. Queremos continuar impulsando acciones que contribuyan a eliminar las prácticas ilegales contaminantes”, enfatizó Valeria Naveda, Gerente Operaciones APEL – RECOIL.

SOBRE APEL:

La Asociación Ecuatoriana de Lubricantes APEL, es una institución sin fines de lucro que en la actualidad agremia a 21 empresas productoras, exportadoras e importadoras de aceites lubricantes a nivel nacional, que en su conjunto abastecen al 90% de la demanda nacional de lubricación a nivel nacional entre sus diversos productos de lubricantes y grasas.

Es por esta razón que el objetivo principal de la asamblea es lograr que los asistentes y la sociedad en general puedan recoger las diversas experiencias de RECOIL en este primer año de gestión, así como las expectativas que tienen a corto plazo. Se espera que con esos insumos se promueva la implementación de nuevas políticas que aporten a la sostenibilidad.

De igual forma, entre sus planes a futuro RECOIL, tiene como meta principal gestionar el 100% de los aceites lubricantes usados y sus envases generados a nivel nacional y de esta manera contribuir con la disminución de emisiones de carbono en el país como miembros del programa carbono cero e impulsar acciones que contribuyan a la formalización de la gestión de aceites usados para eliminar las prácticas ilegales contaminantes en el aprovechamiento del aceite usado.

“La meta de recolección del año 2021 para aceites establecida por el Ministerio de Ambiente estaba en 4 millones de galones. Gracias a la colaboración de varios gestores, pudimos cumplir la meta y gestionar 4,1 millones, que representan el 20% de residuos en Ecuador ”-Jacinto Monserrate, representante del área logística de RECOIL.

 

Gubernamental

GUAYAQUIL Y ESPOL FIRMARON CONVENIO PARA DESARROLLO DEL PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CIUDAD.

ESTE PLAN BUSCA QUE GUAYAQUIL SE CONVIERTA EN CIUDAD REFERENTE DE INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA. 

Las economías más avanzadas a nivel mundial, así como los estudios realizados en materia de crecimiento económico, coinciden en el rol decisivo de la ciencia, la tecnología, y la innovación en la prosperidad y desarrollo sostenible de una ciudad o de un país. El conocimiento y las ideas innovadoras pueden convertirse finalmente en productos y servicios que generen crecimiento y empleo en una ciudad.

En ese sentido, el Municipio de Guayaquil, a través de la Empresa Pública Municipal para la Gestión y Competitividad (ÉPICO) y la academia, representada por la Universidad Politécnica del Litoral, ESPOL, trabajarán en el desarrollo del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de Guayaquil (PCTI) que integrará acciones y proyectos que convertirán a la ciudad en un referente de innovación para el desarrollo económico e integral, con una visión al 2030.

Esto se concretó con la firma de un convenio de cooperación interinstitucional firmado entre Cecilia Paredes, Rectora de la ESPOL; Iván Rivera, Gerente de ESPOL TECH, y Cristina Vinueza, Gerente General de ÉPICO, tomando como punto de partida la estrategia de Ciudad basada en el Crecimiento Sostenible, el Desarrollo Humano, el Crecimiento Inteligente y la cooperación Academia-Empresa. Tanto ÉPICO como la ESPOL trabajarán, durante el 2022, en lo siguiente:

  • Recabar información sobre el estado de la ciencia, la innovación y la tecnología en la ciudad.
  • Desarrollar una propuesta de política pública para la priorización de inversiones que consolide la visión y participación de todos los actores de la sociedad guayaquileña.
  • Sensibilizar al sector público, privado y a la sociedad civil sobre la importancia y el rol de estas áreas para el crecimiento y transformación de Guayaquil.

Este convenio se firmó además con la presencia de la Concejal Nelly Pullas, la Directora de Medio Ambiente y Áreas Verdes del Municipio de Guayaquil, María Fernanda Rumbea; Yesenia Limón -Subsecretaria de Educación Zona 8 Distrito Guayaquil; María Luisa Granda profesora de ESPAE ESPOL; Ángel Ramírez Decano de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción ESPOL, y demás representantes de la academia, sector público y privado.

El Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de Guayaquil fomentará la investigación e innovación de productos y servicios con valor agregado, así como la generación de empleo decente y el consumo responsable, contribuyendo al desarrollo sostenible y, especialmente, a la mitigación del cambio climático y a la resiliencia de la ciudad, pilares fundamentales de la gestión del Municipio porteño. También pretende mejorar la competitividad del sistema, mejorar la capacidad de la ciudad para atraer tanto el talento como el capital y que sea más competitiva.

 

“En un mundo cambiante, en el que cada día nos enfrentamos a diferentes desafíos, el desarrollo científico, las nuevas tecnologías y la innovación son pilares fundamentales en la construcción y fortalecimiento de una ciudad. Es por ello que propusimos a la ESPOL desarrollar de manera conjunta este plan con el objetivo de impulsar la actividad científica y la transformación digital” – Cristina Vinueza, Gerente General de ÉPICO.

En el marco de este encuentro también se firmó un convenio de cooperación entre ÉPICO y ESPOL para el desarrollo del Reglamento para el Otorgamiento del Sello Guayaquil Circular, un proyecto que se desarrollará también durante este 2022 para promover el modelo de la Economía Circular en la ciudad, incentivando el espíritu comercial y productivo de los guayaquileños. 

 

“Este plan aumentará el nivel de innovación digital con una visión de largo plazo y a su vez impulsará los procesos, servicios y proyectos ejecutados en Guayaquil” – Cecilia Paredes, Rectora de la ESPOL.

GUAYAQUIL CIRCULAR será un sello que identificará, acompañará y potencializará los procesos de productos y servicios diseñados, fabricados o ejecutados en Guayaquil y que integren en su modelo de producción o gestión principios de Economía Circular. Desde la visión de la alcaldesa Dra. Cynthia Viteri, Guayaquil debe ser una ciudad referente de innovación y sostenibilidad, que genere bienestar a sus ciudadanos y haga frente a los cambios demandados por el escenario post pandemia.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Épico (@epicogye)

Salud/Emprendimiento

HUMMINGBIRD: UNA NUEVA TENDENCIA DE COWORKING DENTAL EN GUAYAQUIL

TRAS LA LLEGADA DEL COVID-19 LOS COWORKINGS HAN TENIDO UN CRECIMIENTO SOSTENIDO DEL 45% EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.

Con el paso de las generaciones, trabajar en una oficina ya no es una sola opción. Más aún con la llegada de la pandemia, el teletrabajo y la telemedicina, ha sido lo más óptimo para los colaboradores al momento de efectuar reuniones, mesas de trabajo, atender pacientes u otros. Sin embargo, hay ciertas áreas que requieren de una atención en un espacio físico por lo que optan por compartir oficina en un Coworking.

La innovación ha hecho que estos espacios compartidos (coworking) se adapten a ciertas necesidades, entre ellas el área de la salud dental en donde odontólogos de diversos países como España, México y Chile han adoptado esta nueva modalidad ya que les ofrece oportunidades para crecer profesionalmente. En Ecuador, el número de profesionales de esta rama se ha mantenido en una tendencia creciente. El país cuenta con aproximadamente 3.12 dentistas por cada 10 mil habitantes.

En miras de poder ofrecer una oportunidad laboral a este sector, Estefanía Macías, decide iniciar Hummingbird Dental Spaces, gracias a la inversión de Jonathan Markowitz. Esta iniciativa propone un concepto que facilita a los odontólogos el ejercicio de su profesión de forma independiente, por esta razón, el proyecto ofrece una solución a la problemática de no contar con un espacio para ejercer.

“La oportunidad de tener un consultorio dental propio es muy baja por la alta inversión que este conlleva, estructural y administrativamente. Esta es una opción de trabajo para odontólogos que inician su carrera o para los que, a pesar de su trayectoria no han tenido la oportunidad de contar con un espacio propio.”, expresa Estefanía Macías, especialista en Periodoncia e Implantología y CEO de Hummingbird Dental Spaces.

Esta iniciativa brinda la oportunidad de contar con un espacio para arrendar sillones dentales, training center, pabellón quirúrgico y que, además, funciona como una clínica dental de especialidades normal en donde ofrecen los servicios de: Periodoncia, Endodoncia, Cirugía Oral, Ortodoncia, Odontopediatría, Armonización Orofacial, Rehabilitación Oral, entre otros. De igual forma, esta propuesta se encuentra participando en el programa TrepCamp Entrepreneurial Simulator, donde únicamente 500 emprendedores alrededor del mundo participan con sus proyectos.

 

Trabajar en un espacio colaborativo tiene varias ventajas, tanto para los odontólogos como para sus colaboradores. Algunos de los principales beneficios del coworking dental son:

➔    Disposición de odontólogos con instalaciones equipadas y con todos los servicios para que puedan ejercer su trabajo y sostenimiento de su autonomía en todos los sentidos.

➔    El profesional determina su horario de trabajo, gestiona su propia cartera de clientes y establece sus honorarios.

➔    No existen restricciones para que cada odontólogo trabaje con el laboratorio o proveedor dental que desee.

➔    La forma de monetizar de este proyecto está dirigida al arriendo de instalaciones, más no a ganar por tratamientos efectuados.

Empresariales

ÉPICO Y CORPEI REALIZARON II RUEDA DE NEGOCIOS DEL PROGRAMA GUAYAQUIL EMPRESARIAL PARA FOMENTAR EL CONSUMO LOCAL Y LAS CONEXIONES COMERCIALES.

CORPORACIÓN FAVORITA, ALMACENES TÍA Y CORP. FERNANDEZ SON ALGUNAS DE LAS EMPRESAS QUE SE SUMARON A ESTA JORNADA.

El Municipio de Guayaquil a través de la Empresa Pública Municipal para la Gestión y Competitividad, ÉPICO, impulsa el encadenamiento productivo y las conexiones comerciales de negocios guayaquileños con industrias de alto nivel, en ese sentido, realizó la II rueda de negocios del programa GUAYAQUIL EMPRESARIAL, junto a la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI).

Se contó con la participación de 40 PyMes de diversos sectores como: Cacao, Servicios, Conservas, Frutas deshidratadas, Textil, Agroalimentos y Snacks de la ciudad que mantuvieron entrevistas virtuales con 18 empresas ancla para gestionar una posible alianza y expandir la presencia de sus productos en el mercado. Las empresas ancla fueron las siguientes:

 

LA DELIA MARKET

LIRIS 

NOVACERO 

AMCHAM

EL HUERTO DE LUCHI 

LISTO – SNACKS

CORP FERNANDEZ

QUICORNAC

ASOEXPLA

AEBE

MANGO ECUADOR

ANECACAO

TIA 

CORP. FAVORITA

THE URBAN MARKET

GAD PORTOVIEJO

CARVIS SUPERMECADOR

AEI

El programa GUAYAQUIL EMPRESARIAL busca impulsar el crecimiento de las PyMES con estrategias de negociación para su participación en ruedas de negocios y optimizar su productividad, de manera sostenible, a través del encadenamiento productivo en la ciudad.

 

“En este programa aprendimos diversas técnicas de negociación, y un sistema de costeo para que mediante todos nuestros canales pudiéramos aplicarlo de manera más eficiente y así ser más rentables”- Joseline Soto, participante, propietaria Sunflower.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Épico (@epicogye)

Según un estudio realizado por la Facultad De Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil, las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) representan el 95% de las unidades productivas del país la cual genera el 60% del empleo, por tal motivo el Municipio de Guayaquil, a través de ÉPICO y la empresa privada, mantienen su labor a favor de las PyMES a fin de sumar más beneficios para las familias guayaquileñas, así como impulsar la competitividad de nuestra ciudad, a través del consumo local.

“Realmente este programa tiene un sinnúmero de herramientas y de conocimientos, que de ser aplicados de forma progresiva, metódica y disciplinadamente, nos va a llevar a crecer según lo que nosotros esperábamos. Buscamos escalar en el mercado y creemos que esta es nuestra oportunidad”-Elena Guim, participante, propietaria de The Real Ferments. 

Siguiendo este objetivo, el ente municipal además impulsa su iniciativa #ConsumeLocal para conectar a pequeñas y medianas empresas guayaquileñas con cadenas de autoservicios, colocando sus productos en perchas del mercado. Hasta el momento, gracias a la articulación de ÉPICO, 4 negocios ingresaron a Del Portal, Fernández y Listo.

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from Youtube
Vimeo
Consent to display content from Vimeo
Google Maps
Consent to display content from Google
Spotify
Consent to display content from Spotify
Sound Cloud
Consent to display content from Sound