Contáctanos
Monthly Archives

January 2022

Home / January 2022
Salud

EL HOSPITAL CLÍNICA SAN FRANCISCO DE GUAYAQUIL RECIBE SU SEGUNDA ACREDITACIÓN PARA REALIZAR TRASPLANTES

DESDE 2019 EL HOSPITAL CLÍNICA SAN FRANCISCO HA SIDO RECONOCIDA COMO “HOSPITAL AMIGO DEL TRASPLANTE” POR SUS EXITOSAS CIRUGÍAS DE HÍGADO, AHORA, RECIBEN LA CERTIFICACIÓN PARA REALIZAR TRASPLANTES CARDÍACOS.

El Hospital Clínica San Francisco ha obtenido acreditaciones que le permiten realizar diferentes tipos de trasplantes, iniciaron con uno de los más complejos; el trasplante de hígado, convirtiéndose en la primera clínica a nivel nacional que más trasplantó hígados en el 2021 de forma exitosa en pacientes de diferentes puntos del país como Quito, Cuenca, Guayaquil y demás ciudades del Ecuador.

El objetivo principal del hospital es llegar a ser un Centro Nacional de Trasplante, es por ello que frente a la alta demanda de pacientes que requerían de un trasplante de corazón y la errónea noción de que aquellos que necesitaran de esta cirugía no contaban con ninguna alternativa, decidieron trabajar exhaustivamente por la obtención de la certificación por parte del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células.

“En el año 2012 empezamos con cirugías de corazón abierto, hemos realizado aproximadamente 1500 cirugías con éxito, salvando muchas vidas y ahora esperamos lo mismo con el trasplante de corazón, nuestro principal objetivo es poder dar una cobertura a nivel nacional de todos los pacientes que lo requieran” – Dr. Hugo Behr, Presidente del Hospital Clínica San Francisco.

Entre los distintos requisitos que tuvieron que presentar, obtuvieron una ventaja frente a otros centros médicos, y es que, al ser una entidad que ya trasplantaba uno de los órganos más complejos que hay, pudieron demostrar que tenían la capacidad suficiente para realizar lo mismo, pero en el ámbito cardíaco.

Una cirugía de trasplante de corazón dura aproximadamente entre 3 a 4 horas, donde el Hospital Clínica San Francisco cuenta con un equipo multidisciplinario especializado conformado por: 6 cirujanos, 1 anestesiólogo, 2 cardiólogos principales, 2 cardiólogos en entrenamiento, la instrumentadora quirúrgica, personal de procuración (que son los que cuidan al donante), investigadores que van tomando muestras del corazón para identificar que el corazón nuevo no esté siendo rechazado por el cuerpo, médicos ecografista y ecocardiografista, infectólogos, nutricionistas y un psicólogo.

“A veces un paciente con problemas cardíacos no puede movilizarse en absoluto, entonces brindarles esa oportunidad de volver a salir a un parque, o ver el sol, no puedo imaginarme un regalo más grande. El antes y después de un paciente trasplantado es algo mágico e increíble”- Matías Ezequiel Altes, Coordinador de trasplantes del Hospital Clínica San Francisco y Coordinador de Cuidados Intensivos.

El Hospital Clínica San Francisco se encuentra actualmente realizando la gestión correspondiente para poder atender a los más de 50 pacientes que han podido identificar que necesitan de este trasplante, con optimismo esperan poder realizar entre 5 y 10 en el año, para poder empezar a brindarles a sus pacientes una nueva alternativa para mejorar su calidad de vida.

Empresariales

“FERIA DE SALDOS” CAMPAÑA DEL MALL EL FORTÍN PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA GUAYAQUILEÑA

HASTA EL 31 DE ENERO LOS CIUDADANOS PODRÁN APROVECHAR HASTA EL 70% DE DESCUENTOS EN TODOS LOS LOCALES.

El Centro Comercial Mall El Fortín marca el arranque de un nuevo año comercial impulsando la iniciativa “Feria de Saldos” para que los locales puedan exhibir todos sus saldos del año 2021 fuera de sus tiendas, para de esta forma ampliar el ambiente de feria. Con esta actividad los clientes podrán encontrar descuentos por cambios de temporada, o productos en liquidación que pueden ir desde la contratación de servicio de internet hasta productos esenciales como medicinas o alimentos. La feria estará activada hasta el 31 de enero desde las 10h00 hasta las 20h00.

Esta feria brinda varios beneficios tanto a los clientes como a los locales del Centro Comercial:

  • Permite que los arrendatarios puedan contar un flujo de venta más variado al poder rotar mercadería que no se vendió durante el año pasado.
  • Brinda a los visitantes la oportunidad de escoger entre una variada selección de productos y servicios con precios accesibles
  • Facilita que las marcas participantes se den a conocer más fácilmente al ubicar sus productos fuera de sus locales en modalidad de feria.
  • Ofrece a los visitantes la posibilidad de conocer a cabalidad los diferentes productos y servicios de manera más ágil y a menor precio, sin tener que entrar en cada tienda

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Mall El Fortín (@mallelfortin)

Durante la feria, se mantendrán activados todos los protocolos de bioseguridad, tales como, control de aforos, revisión de carnet de vacunación al ingreso, toma de temperatura, respeto de distanciamiento y puntos de desinfección de manos en todo el Centro Comercial.

Esta feria se lleva a cabo en una fecha importante para quienes deseen asistir, puesto que podrán contar con un tiempo extendido de descuentos no únicamente en productos, sino servicios que podrán ser aprovechados estos primeros días del año.

Gubernamental

Ecuador oficializó la creación de la nueva Reserva Marina de Galápagos anunciada en la COP26

 

El Presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, suscribió el decreto de creación de la nueva Reserva Marina de Galápagos, a bordo de la embarcación Sierra Negra de la Dirección del Parque Nacional Galápagos, durante una emotiva ceremonia en la que estuvo acompañado de su homólogo de Colombia, Iván Duque; el expresidente de los Estados Unidos, Bill Clinton; el Ministro del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Gustavo Manrique; autoridades nacionales y de los países de Costa Rica y Panamá; junto a varios representantes del sector turístico y pesquero.

Esta nueva área protegida añade 60.000 kilómetros cuadrados a la zona de protección marina de Galápagos, 30.000 donde no se permitirá ninguna actividad pesquera y 30.000 donde no se permitirá palangre; está ubicada al noreste del archipiélago y protege el corredor biológico que existe entre las islas Galápagos en Ecuador, la isla Cocos en Costa Rica y otras islas oceánicas de países vecinos como Coiba de Panamá y Malpelo de Colombia, que son parte del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical. A través de este espacio transitan especies como tortugas marinas, mantarrayas, ballenas y tiburones, durante sus rutas migratorias.

 

El ministro Gustavo Manrique, destacó que la Reserva fue nombrada Hermandad por ser el resultado de la cohesión de voluntades de diversos sectores: pescadores artesanales e industriales, turismo, ambientalistas, entre otros. “En el Gobierno del Encuentro impulsamos el diálogo, el consenso; esta área protegida es muestra de ello. En la COP26 anunciamos la creación de esta área protegida y hemos cumplido”, señaló. 

Hermandad generará importantes beneficios para las Islas Galápagos, el Ecuador y el mundo; además de fortalecer la conservación marino costera, mitigará los impactos del cambio climático a través de una consecuente y mayor captura de CO2, dinamiza el turismo sostenible y por efecto desborde, favorecerá a la pesca debido al incremento de recursos pesqueros.

 

El evento contó con un acto simbólico entre el Primer Mandatario del Ecuador y el Ministro Manrique, quienes cortaron una cinta elaborada por los artesanos del archipiélago con materiales reciclados, en presencia de varios testigos de honor entre los cuales se destacan celebridades internacionales como la actriz estadounidense, Bo Dereck, y la bióloga marina, Silvia Earl.

Empresariales

FACTURACIÓN ELECTRÓNICA: UNA VENTAJA COMPETITIVA PARA LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

EL SISTEMA BENEFICIA LA ECONOMÍA DE LAS EMPRESAS, REDUCE LOS ERRORES EN LOS PROCESOS CONTABLES Y SIMPLIFICA LA ADMINISTRACIÓN.

 

El papel que juegan las pequeñas y medianas empresas en la economía nacional es cada vez más relevante. De acuerdo con cifras de la Superintendencia de Compañías (SUPERCIAS), a finales del año 2020 se constituyeron más de 10.700 empresas en el país, lo que representa un crecimiento del 7,7% comparado con el mismo periodo del año pasado. Las empresas buscan la manera de ser más productivas en un mercado que está en constante competencia y la adopción de nuevas soluciones tecnológicas es una realidad.  

Según el estudio de Visión Pymes 2020, el 80% de las Pymes en Ecuador se centran en innovar y resolver problemas. Por eso, soluciones como la facturación electrónica se han convertido en una de las herramientas más prácticas y beneficiosas para los empresarios que desean reactivar su economía a través de los nuevos canales de ventas digitales. Desde el 2014 en Ecuador la Facturación Electrónica se convirtió en un requisito para aproximadamente 4 grupos de contribuyentes. Cada factura electrónica debe contar con una firma digital, así, el Servicio de Rentas Internas (SRI) puede verificar el origen e integridad de la factura y disminuir el riesgo de fraude. 

Este proceso de implementación se debe realizar no solo por ser un requisito de regulación sino por las múltiples ventajas que trae para su negocio. Beneficia la economía de las empresas, debido principalmente a que aumenta la agilidad de los procesos de facturación y pago, reduce los errores en los procesos y al mismo tiempo el cumplimiento de deberes tributarios, simplifica la administración y se ahorran tiempos y gastos. Por esta razón, contar con un proveedor tecnológico de software contable es la clave para los empresarios. 

Además, se mejora la gestión de los procesos al facilitar el manejo de la información por medio del espacio de almacenamiento y accesibilidad que ofrece un software de facturación electrónica en la nube, que es la manera más sencilla para realizar este proceso y consultar desde cualquier medio la información de su negocio. 

Con la facturación electrónica se facilita el seguimiento y control de las facturas de venta ya que, a través de una plataforma tecnológica certificada, se puede monitorear la emisión y recepción de la misma, lo que optimiza la atención al cliente y se elimina el riesgo de perder documentos. El ciclo de facturación y recaudo se acelera debido a que los tiempos logísticos de impresión, distribución y recepción de las facturas se eliminan mejorando la caja de la compañía. 

 

La digitalización de la información es un factor cada vez más notable; de acuerdo con la encuesta Visión Pymes realizada por Brother International Corporation, en el último año disminuyó un 48% la cantidad de documentos impresos de las pequeñas y medianas empresas de Ecuador, transformando así la vida de contadores y empresarios. 

 

El paso tecnológico que implica adoptar la Facturación Electrónica no debería ser un proceso que genere estrés para los contribuyentes. Contar con herramientas y un software contable especializado, puede hacer de esta transición un proceso lleno de beneficios y ventajas competitivas para los empresarios en Ecuador. 

 

Si quiere conocer más acerca de la Facturación Electrónica y múltiples beneficios para su empresa, puede visitar 

http://www.contifico.com

Gubernamental

MÁS DE 27.000 GUAYAQUILEÑOS BENEFICIADOS y 10.000 AUTOEMPLEOS GENERADOS A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS DE ÉPICO Y SUS ALIADOS DURANTE EL 2021.

MÁS DE 100 PROYECTOS FUERON ARTICULADOS POR ÉPICO CON LA EMPRESA PÚBLICA, PRIVADA Y LA ACADEMIA. CERCA DE 10.000 AUTOEMPLEOS GENERADOS Y 39 CONVENIOS DE COOPERACIÓN FIRMADOS EN EL 2021.  

El Municipio de Guayaquil, a través de ÉPICO, trabaja por promover el desarrollo económico de Guayaquil impulsando modelos de negocios, conexiones comerciales, la innovación, la tecnología, la preparación y el fortalecimiento del comercio, como factores claves para la reactivación y la generación de más empleos en nuestra ciudad. Durante el 2021, el ente municipal alcanzó grandes resultados, gracias a la articulación con la empresa pública, privada, la academia y la propia ciudadanía. 

En su objetivo de impulsar la reactivación económica, ÉPICO articuló más de 100 proyectos e iniciativas con la empresa pública y privada y firmó 39 convenios de cooperación, a través de los cuales consiguió fondos de cooperación por cerca de 450.000 dólares para el desarrollo de programas y proyectos. El ente municipal benefició a más de 27.000 personas y generó más de 10.000 autoempleos en este año. 

 

IMPULSO AL EMPRENDIMIENTO: 

Debido a la crisis económica generada por la pandemia del COVID-19, 6 de cada 10 guayaquileños emprendieron para tener una fuente de ingresos. Ante esto, ÉPICO volcó sus esfuerzos en la incubación de nuevos emprendedores y autoempleos a través del Centro de Emprendimiento de Guayaquil. 

  • Sumó alrededor de 25 mil emprendedores beneficiados de manera presencial y virtual con los distintos programas y actividades.  
  • +8.700 pertenecen al programa Soy Emprendedor y desarrollaron negocios durante la pandemia. El 27% obtuvo un aumento de ventas, y un 60% tuvo un crecimiento en redes sociales.  
  • Sobre emprendimiento en territorio, ÉPICO logró reactivar a más de 2.600 micronegocios en sectores vulnerables de la ciudad, con herramientas y conocimientos comerciales y digitales a través de programas como Mi Sueño, Mi Negocio con el apoyo de fundaciones, USAID-WOCCU y otras direcciones municipales; Guayaquil en Marcha, junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la empresa privada; IMESUN OIT junto a la Organización Internacional del Trabajo; Mi Tienda, Mi Futuro, junto a ARCA CONTINENTAL. 
  • Asimismo, generó más de $100.000 en canales de venta como Mercadito Guayaco en sus 26 ediciones y la tienda Onda Local, ubicada en el Mall del Sol, ganancia directa para emprendedores de nuestra ciudad. 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Épico (@epicogye)


 Desde ÉPICO se generan modelos de negocios innovadores para conectar a pequeñas y medianas empresas con nuevas oportunidades comerciales para su escalabilidad. El ente municipal benefició a más de 100 micro, pequeñas, y medianas empresas conectándolas con industrias tractoras a través de mentorías con líderes empresariales y ruedas de negocios. Próximamente, cerca de 45 negocios estarán presentes en las perchas de cadenas de autoservicios como Del Portal y Avícola Fernández. 

Se lograron varias alianzas de éxito de negocios de triple impacto: 

  • La iniciativa AWS (Amazon) otorgó un total de $65.000 para el desarrollo tecnológico de Startups y servicios de computación en la nube.  
  • TAKYT: Ingresó al programa “500 Startups” de México y “RockStar” de Colombia. 
  • POP UP Y ZAMBAI SHACK: Generaron un modelo de negocio de alianzas estratégicas. 
  • INVRTR Y FIT: Se convirtieron en socios y actualmente están impulsando juntos sus negocios. 

Uno de los ejes estratégicos de ÉPICO para impulsar el desarrollo económico y la competitividad en Guayaquil es la APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA para agregar valor, mejorar procesos, productos, servicios.  

  • Gracias a estos programas, más de 1.200 personas adquirieron nuevas habilidades tecnológicas y están listas para los empleos del futuro como Ciencias de Datos, Inteligencia Artificial, Ciberseguridad y Programación.  
  • Dentro de esta cifra, figuran 800 jóvenes integrantes de la comunidad GYE TECH de la que ÉPICO forma parte junto a Just Click Media, The Network, Portal Talento y Serendipia, para impulsar el talento digital.  
  • Otro de los hitos de ÉPICO en este 2021 en material digital fue la iniciativa del Clúster de Tecnología de Guayaquil, con más de 100 empresas aliadas del sector público, privado, y academia, que se unieron para impulsar importantes cambios para la transformación digital de Guayaquil. 
  • Adicionalmente, con el objetivo de beneficiar a los guayaquileños y aportar en la reactivación económica de la ciudad, ÉPICO fortaleció a 100 PyMES y su cadena de valor gracias a su programa Guayaquil 4.0, de esta forma los participantes podrán aportar con soluciones innovadoras para la industria del Sector Agroindustrial en el Gran Guayaquil, generando empleo y oportunidades de innovación. 

 

En el 2021, Guayaquil fue escenario de 2 momentos importantes: el lanzamiento de la marca ciudad GYE, impulsada por el Municipio de Guayaquil, a través de ÉPICO, para fomentar el orgullo y la identidad guayaquileña, además de visibilizar a nuestra ciudad como un destino fílmico que genere negocios e inversión extranjera. Adicional, la realización del primer festival de innovación de Guayaquil, EPIC FEST, que reunió a 800 personas que participaron en diferentes actividades relacionadas al emprendimiento, la economía circular, la tecnología, el arte, etc.  

Este es un resumen de lo que el Municipio de Guayaquil, a través de ÉPICO ha logrado durante el 2021, como un ente articulador de nuevas oportunidades junto a diferentes aliados del ecosistema de innovación de la ciudad. Para el 2022, como lo ha dicho en repetidas ocasiones su Gerente General, Cristina Vinueza, seguirá impulsando el desarrollo económico de la ciudad y su transformación, atendiendo las necesidades de sus ciudadanos y apostando por el Guayaquil del futuro. 

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from Youtube
Vimeo
Consent to display content from Vimeo
Google Maps
Consent to display content from Google
Spotify
Consent to display content from Spotify
Sound Cloud
Consent to display content from Sound